Desde el 10 de febrero, cuando se dio inicio a la etapa de preinscripciones para la Carrera de Medicina, se anotaron en total 744 personas.
La Dra. Manuela Ávila, coordinadora del Ciclo de Formación Introductorio (CFI), explicó que “esta instancia se realiza online y sirve para que los aspirantes brinden sus datos para luego, en marzo próximo, se realice la inscripción propiamente dicha, para lo cual los alumnos deberán concurrir con toda la documentación requerida”. Se deben preinscribir en www.salud.unca.edu.ar, completando el formulario con los datos personales y académicos del aspirante.
Desde el 5 al 21 de marzo será la inscripción administrativa presencial, donde se deberán apersonar al Departamento de Alumnos de de la Facultad con la documentación correspondiente: título o constancia de estudio de Nivel Medio completo, DNI o residencia del país y partida de nacimiento.
La coordinadora explicó que el primer cuatrimestre de la carrera consistirá en el dictado del CFI, lo que implica el cursado de cinco materias, “las que deberán ser aprobadas con 7 o más para que el estudiante continúe con la cursada”.
Puntualizó que las materias que se abordarán en esta fase introductoria serán Biología, Química, Derecho de la Salud, Salud Comunitaria y Física y que la modalidad de la cursada tendrá instancias virtuales, tanto sincrónicas como asincrónicas y presenciales.
“Sabemos que esta carrera era muy esperada por toda la comunidad e iba a tener mucha demanda, pero está superando lo que esperábamos, teniendo en cuenta el contexto socioeconómico. Mucha gente tendrá la posibilidad ahora de acceder a estos estudios, que antes sólo estaban al alcance en otras provincias, lo que significaba un gran costo económico, en muchos casos, imposible de afrontar para muchas familias”, explicó Ávila, a la vez que informó que el período de preinscripciones dura hasta el 28 de febrero.
El rector de la UNCA, Oscar Arellano, habló con El Ancasti respecto al dictado de la nueva carrera, “faltan médicos en Catamarca, faltan médicos en Argentina, pero peor aún, faltan médicos en el mundo, nuestros médicos argentinos son calificados y demandados en todo el mundo, esperemos que los nuevos profesionales catamarqueños primero se asienten en la provincia, porque en el interior hay déficit de médicos. En Argentina, a través de la acreditación de carreras y la evaluación que hace CONEAU como la de medicina, agronomía, agrimensura y otras, permitió que a nivel país haya un alto nivel educativo”.
Diez años de espera
En 2015 el exector y actual senador nacional Flavio Fama anunciaba ante la Asamblea Universitaria la implementación de dos nuevas carreras: Medicina y Arquitectura, de las cuales solo la última pudo concretar su llegada a la UNCa.
En el 2021, el gobernador Raúl Jalil firmó un convenio con el rector de la Universidad Nacional de Tucumán, para que la carrera se dicte en Catamarca mediante una extensión áulica de la Facultad de Medicina de la universidad pública tucumana a partir del 2022, estos convenios tampoco prosperaron y la espera se dilataba por tiempo indefinido.
En septiembre del 2022, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Catamarca había aprobado el proyecto de fundación de esta carrera, siendo los pasos siguientes los análisis del Ministerio de Educación de la Nación y de la CONEAU.
En 2024, el gobernador Jalil fue el encargado de anunciar la novedad en sus redes sociales. “¡La carrera de Medicina fue aprobada! Desde CONEAU comunicaron oficialmente a la UNCa que la carrera de Medicina podrá dictarse en Catamarca desde el 2025. Esta confirmación nos llena de motivación para avanzar con todo lo necesario en las próximas semanas y que los jóvenes catamarqueños puedan comenzar a formarse como médicos en su propia provincia, gracias al rector y su equipo de trabajo y a todos los que colaboraron para que la carrera de Medicina sea una realidad”, concluyó.n