Mas Noticias

Juan José Sánchez: Lo que intentaron lanzar es una estafa, un ‘memecoin’ vinculado a la imagen de Milei

martes, 18 de febrero de 2025 09:59

Juan José Sánchez, es socio-economista y licenciado en Administración y Comercio Internacional, ofreció una crítica contundente sobre el escándalo relacionado con el intento de lanzamiento de una criptomoneda asociada a la imagen del presidente Javier Milei. Sánchez, quien también es especialista en gestión de la economía social y actualmente cursa una maestría en la Universidad Nacional General Sarmiento, y explicó a través de Radio El Esquiú 95.3, los detalles detrás de este polémico episodio que sacudió al país.

Según el licenciado Sánchez, lo que inicialmente se presentó como una criptomoneda vinculada al proyecto «Viva la Libertad Project» y que supuestamente iba a impulsar la imagen de Milei, no se puede considerar una criptomoneda tradicional.

«En principio, nadie sabe muy bien de qué se trata porque lo que se mostró en la página de Viva la Libertad Project dista mucho de la realidad. Lo que se intentó lanzar no fue una criptomoneda legítima, sino un ‘memecoin‘, una ficha criptográfica que se puede negociar como un bien intangible en los mercados», afirmó Sánchez. Este tipo de «memecoin», explicó, no tiene respaldo ni una verdadera utilidad económica, más allá de representar una imagen del presidente, lo que parece haber sido utilizado para ganar dinero a expensas de los incautos.

El experto subrayó que, en términos prácticos, el esquema funcionó como una estafa. «Los fundadores del proyecto tomaron la mayor parte de las fichas disponibles, incrementaron su valor artificialmente y, cuando el precio alcanzó un punto alto, las vendieron rápidamente, obteniendo grandes ganancias en un corto lapso de tiempo», detalló. Según Sánchez, en este tipo de operaciones siempre hay ganadores y perdedores. «Es un sistema que no genera valor real; algunos pierden mientras otros ganan, pero lo cierto es que este es un esquema que funciona solo para beneficiar a unos pocos. La mayor parte de las ganancias fueron para los que ya tenían información privilegiada, es decir, conocían la jugada antes de que sucediera», agregó.

El licenciado también señaló que, para entender lo que ocurrió, se debe considerar la implicación de actores cercanos al presidente Milei. «Este tipo de operaciones no puede entenderse sin pensar que personas allegadas al presidente estuvieron involucradas. Es imposible creer que esto ocurrió sin algún tipo de ganancia para ellos», sostuvo, haciendo referencia a la posibilidad de que el presidente o sus asociados hayan obtenido beneficios financieros de este proyecto.

Al ser consultado sobre la repercusión que este incidente podría tener en la imagen de Milei y la credibilidad de Argentina en el contexto global, Sánchez no dudó en señalar las serias implicancias que tiene el escándalo, especialmente para la confianza en los mercados financieros del país. «En países como Estados Unidos, este tipo de prácticas ya están muy reguladas y la estafa es evidente. En Argentina, la regulación sobre criptomonedas y mercados de bienes intangibles es aún débil, pero existen leyes que deben ser respetadas. La Comisión Nacional de Valores tiene la tarea de controlar a los operadores del mercado, aunque sabemos que la normativa no es suficiente», explicó. Además, destacó que las diferencias entre este caso y otros fraudes financieros, como el caso Bachani, son notorias. «A diferencia de Bachani, que involucró el manejo ilícito de ahorros privados, lo que ocurrió con este ‘memecoin’ es más complejo y está relacionado con un bien intangible que carece de los controles adecuados», agregó.

Sánchez también reflexionó sobre la creciente popularidad de las criptomonedas y la especulación financiera, que se han convertido en una tendencia global impulsada por las nuevas tecnologías. «La legislación siempre va detrás de los avances tecnológicos. Lo que estamos viviendo es una brecha entre el conocimiento y el uso de nuevas herramientas financieras, lo que lleva a muchas personas a caer en estos errores. Además, con el auge de las billeteras virtuales y las aplicaciones de inversión, los ciudadanos están cada vez más expuestos a riesgos de este tipo», señaló, aludiendo a la desinformación y la falta de regulación que permite este tipo de fraudes.

En relación a los comentarios del presidente Donald Trump, quien expresó su apoyo a Javier Milei a través de la red social X, Sánchez se mostró cauteloso. «No tengo información suficiente sobre esa relación. Es posible que haya una conexión implícita, pero no tengo detalles sobre el alcance de ese apoyo», indicó.

Más Noticias

La división de roles en la cúspide libertaria y el nuevo perfil del armado de Santiago Caputo

Como buen seguidor del padre del liberalismo, Adam Smith, el presidente Javier Milei cree en la división del trabajo. Así la cruenta interna que...

Avanza en la Justicia una causa por la investigación de LPO sobre las coimas con las cuotas pesqueras

El juez federal Ariel Lijo avanza con una causa por una investigación de LPO sobre presuntas coimas a integrantes del Consejo Federal Pesquero para la asignación...