Mas Noticias

Contraseñas

Deterioro que amenaza con tornarse estructural

29 de octubre de 2025 -...

Tabaquismo, el asesino más silencioso y letal del mundo

domingo, 23 de febrero de 2025 00:39

El tabaquismo es una enfermedad crónica causada por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias, muchas de ellas tóxicas y cancerígenas.

Según la Organización Mundial de la Salud es la primera causa de muerte prevenible en los países desarrollados, y también la causa más importante de años de vida perdidos y/o vividos con discapacidad.

La Organización Mundial de la Salud define al tabaquismo como una epidemia.? Según datos de la OMS, el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura,? y la primera causa de muerte evitable a nivel mundial.

Más de 8 millones de personas fallecen cada año como consecuencia del tabaco, de las cuales 1,2 millones fallecen como resultado de la exposición al humo de segunda mano (fumadores pasivos).

Se calcula que sólo en Argentina mueren cada año 40.000 personas por esta causa.

¿Cómo afecta a la salud?

Está directamente relacionado con la aparición de muchas enfermedades, fundamentalmente:

distintos tipos de cáncer: de pulmón, laringe, faringe, riñón, hígado, vejiga, entre otros;

enfermedades cardiovasculares: infartos, ACV, aneurismas;

enfermedades respiratorias: bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), e infecciones respiratorias reiteradas.

Además, en las mujeres el tabaquismo tiene graves consecuencias en el sistema reproductor.

¿Por qué se habla también

de “fumadores pasivos”?

El tabaquismo no sólo afecta la salud de los fumadores, sino también a la personas no fumadoras que están expuestas al humo de tabaco por convivir con fumadores. Se los denomina así porque su organismo también se ve afectado por las toxinas y sustancias nocivas del humo de tabaco.

En especial, esta situación resulta sumamente perjudicial para los niños pequeños en los que puede llegar a causar: muerte súbita del lactante, infecciones a repetición, trastornos del desarrollo y del comportamiento.

¿Cómo se puede prevenir?

Las medidas más efectivas para evitar el inicio del consumo de tabaco incluyen el aumento del precio de los cigarrillos, la prohibición de venta a personas menores de edad, la prohibición completa de la publicidad y patrocinio de los productos del tabaco, y la implementación de los ambientes cerrados 100% libres de humo que ayudan a desnaturalizar el consumo.

¿Cómo se puede tratar?

Un escaso número de fumadores logra dejar de fumar por sus propios medios, cuando ha tomado la decisión.

Si esto no es posible, la consulta con un profesional de la salud mejora ampliamente la probabilidad de dejar de fumar. Éste puede ofrecer terapia cognitivo-conductual con o sin medicación.

Si bien algunas medicaciones se venden sin receta, NO se recomienda el tratamiento aislado sin el apoyo profesional ya que el mismo normalmente no funciona tan bien como cuando existe un apoyo profesional asociado.

El Ministerio de Salud cuenta con una línea gratuita para dejar de fumar: 0800-999-3040. en la cual personal capacitado ayuda a los fumadores en el proceso para dejar de fumar.

Diversos estudios revelan que pocas personas comprenden los riesgos específicos para la salud que entraña el consumo de tabaco.

Aquellos fumadores que entienden los riesgos del tabaco para la salud tienen más probabilidades de intentar dejar de fumar.

El conocimiento sobre los hábitos de fumar disminuye las probabilidades de que las personas inicien en el hábito de fumar.

Las políticas públicas de salud que buscan disminuir la prevalencia del consumo del tabaco incluyen medidas como el control del tabaco, incluyendo prohibiciones de fumar en espacios públicos y el empaquetado neutro, junto con el desarrollo de programas profesionales de cesación tabáquica.

El tabaquismo requiere a menudo tratamiento medicinal, rehabilitación psicológica y re-educación social.

El asesoramiento profesional, las terapias de cesación del tabaquismo y la medicación pueden duplicar con creces la probabilidad de que un fumador que desea abandonar el tabaco lo consiga y mejora el pronóstico del paciente de no experimentar recaídas a largo plazo.

Sin embargo, según la OMS, solamente 23 países ofrecen políticas completas de apoyo al abandono del tabaco; 116 países ofrecen algún tipo de apoyo en centros de salud con los costos total o parcialmente cubiertos, y 32 países ofrecen servicios de apoyo pero no cubren su costo.

No hay ningún tipo de asistencia para dejar de fumar en una cuarta parte de los países de bajos ingresos.

Iniciación de las personas

en el tabaquismo

La mayoría de los fumadores comienzan a fumar durante la adolescencia o los primeros años de la edad adulta.

Hay diversos factores asociados al inicio temprano en el tabaquismo. El consumo de tabaco tiene asociados elementos de riesgo y de rebeldía, que a menudo atraen a los jóvenes.

La presencia de compañeros que fuman y los medios de comunicación con modelos de alto estatus asociados al tabaco también pueden alentar a fumar. También, algunos estudios muestran que el hábito de fumar también puede estar relacionado con depresión y ansiedad en los adolescentes.

Debido a que los adolescentes están más influidos por sus compañeros que por los adultos, los intentos de los padres, las escuelas y los profesionales de la salud para evitar que las personas prueben cigarrillos a menudo no tienen éxito.

Los hijos de padres fumadores tienen más probabilidades de fumar que los niños con padres no fumadores.

Así mismo, los hijos de padres que fuman tienen menos probabilidades de dejar de fumar.? Un estudio comprobó que cuando alguno de los padres deja de fumar, los adolescentes suelen reducir el consumo, excepto cuando el otro progenitor continuaba fumando.

Otro estudio probó la relación del tabaquismo adolescente con las reglas que regulan en qué lugares se permite fumar a los adultos en el hogar. Los resultados mostraron que las políticas restrictivas de fumar en el hogar se asociaron con una menor probabilidad de intentar fumar tanto para estudiantes de secundaria como de bachillerato.

La investigación conductual generalmente indica que los adolescentes comienzan sus hábitos de fumar debido a la presión de grupo y a la influencia cultural ejercida por los amigos.

Sin embargo, también se encontró que la presión directa para fumar cigarrillos jugó un papel menos significativo en el tabaquismo entre los adolescentes, con los propios adolescentes percibiendo niveles bajos tanto de presión directa como de prohibición, para fumar o no cigarrillos.

La simple exposición a vendedores u otros consumidores puede motivar el comportamiento de fumar en adultos.

Un estudio similar sugirió que las relaciones personales pueden desempeñar un papel más activo para comenzar a fumar de lo que se pensaba anteriormente, y que también deben tenerse en cuenta procesos sociales distintos a los de la presión de grupo.

Los resultados de otro estudio indicaron que la presión de los semejantes se asoció significativamente con el comportamiento de fumar en todas los grupos de edad y género, pero que los factores intrapersonales fueron significativamente más importantes para el comportamiento de fumar en las niñas de 12 a 13 años que en los niños de la misma edad.

Dentro del grupo de edad de 14 a 15 años, la variable de la presión de grupo surgió como un predictor significativamente más importante del tabaquismo en las niñas que en los niños.

Se debate si la presión de grupo o la libre elección es la causa mayor de tabaquismo en los adolescentes.

Intervención sanitaria

en tabaquismo

El consumo de tabaco es un problema de salud pública prioritario que como conducta adictiva, precisa de intervenciones basadas en el cambio de comportamiento y con una perspectiva de promoción de salud biopsicosocial.

El abordaje del consumo de tabaco debe ser multidisciplinar. Cualquier profesional sanitario puede desarrollar un consejo efectivo en cualquier ámbito de actuación: atención primaria, hospitalaria, urgencias, odontología, fisioterapia.

La cesación tabáquica puede ser abordada tanto en el ámbito público como en el ámbito privado. Existen clínicas privadas que trabajan con terapias y programas para dejar de fumar, entre otros abordajes.

Modelo de las 5 A

El modelo de las 5 A (preguntar, aconsejar, evaluar, ayudar y organizar -se habla de cino A por los términos usados en inglés-) es una herramienta para ayudar a los médicos a preguntar a los pacientes sobre sus comportamientos de salud y, si se descubre que los pacientes están en riesgo, aconsejarles que modifiquen su comportamiento, evaluando su interés de hacerlo, ayudándoles en sus esfuerzos por cambiar y organizando un seguimiento adecuado.

Existen diversos tratamientos para el tabaquismo, incluyendo terapias cognitivo-conductuales, terapias de reemplazo de la nicotina, entre otras.

Terapias de aversión

En ciertos casos, se pueden aplicar terapias de aversión para tratar el tabaquismo.

El procedimiento implica que los sujetos fumen su marca habitual de cigarrillos de manera rápida y continua, inhalando una bocanada cada 6 segundos hasta que no se pueda seguir fumando.

Esta técnica puede funcionar para los fumadores que no están habituadas a fumar tanto, induciéndolos dejar el hábito por completo.

En personas que fuman mucho, esta práctica puede no producirles nada y siguen fumando como lo hacen habitualmente.

No está claro qué tanto la aversión y los límites de tolerancia de los sujetos están determinados por la intoxicación con nicotina o por la irritación local de la boca y el tracto respiratorio. Se concluye que fumar rápidamente puede producir niveles excesivamente altos de nicotina y carboxihemoglobina en sangre y que esto constituye un riesgo.

Según los datos disponibles en la actualidad, el nivel de riesgo es imposible de calcular en términos cuantitativos.

Dado que la ingesta excesiva de nicotina y monóxido de carbono puede no ser necesaria para lograr un efecto en el tratamiento, se sugiere que el procedimiento podría ser completamente seguro y posiblemente no menos eficaz si se instruye a los sujetos a llevar el humo a la garganta y evitar inhalarlo hacia los pulmones ya que solo por inhalación se producen niveles peligrosamente altos de las sustancias dañinas.

Para algunos investigadores, mientras se tomen las precauciones pertinentes, puede implementarse esta forma de terapia considerando los peligros mayores a que se enfrentan los fumadores crónicos.

Reemplazo de nicotina

Las terapias de reemplazo de nicotina son formas aprobadas por la medicina para el consumo de nicotina en formulaciones que no usan tabaco.

Aumenta la posibilidad de dejar de fumar entre un 50% y un 70%? y muchas veces, se combina con otras técnicas. También se utilizan terapias de reemplazo de nicotina para tratar colitis ulcerosa.

Tipos de terapia de reemplazo de nicotina incluyen los parches de nicotina, chicles de nicotina, pastillas de nicotina y el uso de aerosoles o pulverizadores nasales e inhaladores? y el uso de más de un tipo de terapia de reemplazo de nicotina al mismo tiempo puede aumentar la eficacia del tratamiento.

Los efectos secundarios comunes dependen de la formulación de la nicotina.

Efectos secundarios comunes con el uso de chicles incluyen náusea, hipos e irritación de la boca.

Efectos secundarios comunes con el parche incluyen irritación de la piel y una boca seca mientras con el inhalador una tos, moqueo nasal y dolor de cabeza.

Riesgos serios incluyen envenenamiento por nicotina y adicción.

Parece que no aumentan el riesgo de un ataque de corazón? aunque existe la posibilidad de que los bebés de madres en terapia durante el embarazo sufran daños.

Las terapias de reemplazo de nicotina funcionan para reducir las ansias causadas por la adicción a la nicotina.

La terapia de reemplazo de nicotina fue aprobado en los Estados Unidos en 1984? y los productos de reemplazo de nicotina están en la lista de los medicamentos más importantes que debe tener un sistema de salud según la Organización Mundial de la Salud.

Más Noticias

Confirman días y hora para CAI-Policial

miércoles,...

Contraseñas

Deterioro que amenaza con tornarse estructural

29 de octubre de 2025 - 00:50 El buen resultado electoral alcanzado por el oficialismo a nivel nacional...