Mas Noticias

Etchepare: «El principal problema del Gobierno sigue siendo el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional»

La suspensión temporal de los aranceles por parte de Donald Trump y la incertidumbre sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional crean un panorama complejo para los productores agropecuarios argentinos, quienes enfrentan decisiones claves en medio de una crisis cambiaria.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Carlos Etchepare, ex director de Canal Rural, quien explicó que la decisión de Donald Trump de suspender los aranceles sobre los productos chinos por 90 días causó una reacción inmediata en los mercados.

Hace 48 horas, cuando trascendió la noticia, el precio de la soja subió entre 5 y 10 dólares en minutos. Pero luego, la Casa Blanca desmintió la medida, y el mercado volvió a caer”, comentó el entrevistado. Sin embargo, el anuncio final de Trump confirma parcialmente la noticia, aunque el futuro sigue siendo incierto. “Nadie puede prever cómo continuará la situación, y si estos 90 días realmente se cumplen”, añadió.

A pesar de la reactivación temporal de los precios internacionales, el panorama sigue siendo incierto para los productores locales, especialmente con la creciente tensión entre Estados Unidos y China.

El impacto en la Argentina: Entre la soja y el mercado cambiario

Etchepare señaló que el impacto de la suspensión de aranceles se ve con cautela en Argentina, debido a factores locales como las condiciones climáticas y el contexto cambiario. “El mercado local de granos no ha seguido el mismo rumbo que Chicago, aunque la soja terminó subiendo entre 7 y 8 dólares”, explicó. No obstante, la cosecha se está demorando debido a las lluvias, lo que genera aún más incertidumbre.

El escenario económico de Argentina también juega un papel crucial en la situación. Según Etchepare, “el principal problema sigue siendo el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Si se libera el control cambiario, los productores podrían ver una devaluación que les haga reconsiderar sus decisiones de venta”.

El acuerdo con el FMI: Un factor clave en la toma de decisiones del productor

El entrevistado apuntó que las expectativas sobre el acuerdo con el FMI están influyendo directamente en las decisiones de los productores agropecuarios. “El gobierno podría estar buscando una banda cambiaria más amplia, y esto tendría un fuerte impacto en las decisiones de los productores”, afirmó.

En este contexto, los productores están optando por esperar para vender la soja, a la espera de una posible devaluación. “El productor no pone precio a la soja y espera que el tipo de cambio se ajuste. Si el dólar se ubica entre 1.300 y 1.700 pesos, el panorama cambiará por completo”, aseguró Etchepare.

La incertidumbre y el efecto en la liquidación de la cosecha

El flujo de dólares, clave para el gobierno argentino, sigue siendo uno de los puntos más problemáticos en el contexto actual. “El gobierno esperaba que la baja temporal de retenciones impulsara la liquidación de granos, pero no se ha dado el efecto esperado”, dijo el entrevistado. A pesar de algunos movimientos en el mercado, la liquidación de dólares ha sido limitada, y la incertidumbre sobre las políticas económicas podría continuar frenando el mercado.

Los exportadores no están liquidando al ritmo que el gobierno esperaba, y eso tiene un impacto directo en el tipo de cambio. En definitiva, el sector está financiando con su liquidez lo que le produce un perjuicio, que es el control cambiario”, finalizó.

Más Noticias

Con goleada, River se clasificó a los playoffs

19 de abril de 2025 - 00:05 River goleó, se clasificó a los playoffs y llega con confianza...

Wanda Nara tiene una cantidad de multas monstruosa y una deuda impresionante: «68 infracciones por un total de…»

Si hay algo que Wanda Nara ha demostrado de un tiempo a esta parte, sobre todo en cuanto a la tenencia de...