La Corte Suprema remitió este miércoles la Causa Vialidad a la Procuración General de la Nación. El objetivo es pedirle opinión al interino Eduardo Casal respecto de las condenas a la ex presidenta Cristina Kirchner y al empresario Lázaro Báez, entre otros involucrados en la causa por supuesto direccionamiento de la obra pública en Santa Cruz.
Se trata del primer movimiento importante del expediente en el marco del Máximo Tribunal. Vale recordar que las partes tenían hasta el martes 1 de abril a las 9.30 de la mañana para elevar sus recursos de queja sobre el fallo que sacó la Cámara Federal de Casación con las condenas. Los defensores de la ex mandataria y principal involucrada en la supuesta maniobra de corrupción lo hicieron el lunes 31 de marzo, al igual que el fiscal ante la Cámara, Mario Villar.
Y justamente, este jueves la Corte remitió la presentación del representante del Ministerio Público a la Procuración con el objetivo de pedirle un dictamen respecto del pedido del fiscal. Vale recordar que Villar había pedido a la Corte que revoque la resolución y ordene el dictado de una nueva en la que se endurezca la condena a Cristina Kirchner por medio del mantenimiento de la figura de asociación ilícita, lo que la eleva de 6 a 12 años de prisión.
Entre otras cuestiones, el fiscal había criticado principalmente el criterio que tomó Casación mediante el cual consideró que los hechos investigados forman parte de un único delito continuado. A diferencia de eso, Villar considera que deben ser tomados como múltiples delitos, algo necesario para acreditar la asociación ilícita. Esa es la “principal arbitrariedad” de la sentencia, de acuerdo a lo resuelto por el representante del Ministerio Público.
Un dictamen no vinculante
Casal es el jefe de los fiscales, cuyo interinato fue duramente cuestionado por el kirchnerismo. Al frente de la Procuración también actúa como fiscal ante la Corte Suprema. Su tarea, en esta y en el resto de las causas que escalan hasta la última instancia, es emitir una opinión que los supremos tomarán en cuenta pero que no será definitoria para la sentencia final de la Corte. Es decir, se trata de un dictamen no vinculante.
Al igual que en la Corte, no hay plazos definidos. Para poner un ejemplo de los tiempos que se manejan, en uno de los últimos casos en los que intervino vinculados a Cristina Kirchner, el de Dólar Futuro, la Corte lo remitió a la Procuración el 16 de junio del 2021 y el 2 de noviembre de 2022 llegó el dictamen de ese organismo. Tres meses después, ya en el Máximo Tribunal, el expediente comenzó a circular en las Vocalías de los ministros, que el 5 de diciembre del 2024 publicaron la sentencia.
Qué se espera del caso
Por el momento, el recurso de Villar fue el único remitido a la Procuración, pero en la Corte hay casi una veintena de presentaciones. Entre ellas la que elevó Cristina Kirchner por medio de sus abogados Carlos Beraldi y Ary Llernovoy, y la que elevó el empresario Báez por medio de su abogado Juan Villanueva. Lo cierto es que el Máximo Tribunal puede optar por mandar o no mandar esos planteos a la Procuración para pedir un dictamen, algo que depende de la decisión de los cortesanos.
fuente: tiempoar.com.ar