Mas Noticias

Pan para hoy, deuda para mañana

La segunda semana de abril fue una de las peores del gobierno de Javier Milei. Con los dólares financieros y el blue en subida y las reservas cayendo, en Casa Rosada reinaba un clima de preocupación y angustia. Y tanto el Presidente como el ministro de Economía prácticamente no daban señales de vida. La semana siguiente, la segunda de abril, sin embargo, todo el gobierno se mostró exultante, evidenciando un optimismo desbordante. Los dólares financieros y el blue se desplomaron y el oficial, ya liberado parcialmente el cepo, tendió a bajar a lo más bajo de la banda de flotación.

¿Qué pasó en el medio? Como ya lo había hecho con Mauricio Macri, el FMI le otorgó un salvataje al gobierno, sin el cual el endeble programa económico del gobierno hubiese colapsado más temprano que tarde, como colapsó el de Juntos por el Cambio.

Pasada la angustia y calmada la euforia, se abre un nuevo proceso que exhibe un dólar inestable (en las últimas dos jornadas volvió a subir), y, como ocurría en el último trimestre del año pasado, ventajas evidentes para los especuladores financieros, mas no para la radicación de inversiones productivas, que es lo que realmente necesita la Argentina para obtener dólares genuinos y no provenientes de deudas que habrá que saldar más adelante.

El gobierno de Milei apuesta otra vez al carry trade. Esto es, desprenderse de los dólares, aprovechar el incremento de las tasas de interés en pesos y después dolarizar las ganancias. Este procedimiento especulativo genera una euforia financiera que tiene fecha de vencimiento. Cuando los que apostaron a los altos intereses en pesos vuelvan a los dólares, habrá un nuevo proceso devaluatorio con incremento de los precios y afectación inmediata del poder adquisitivo de los salarios. Y ya no habrá margen para un tercer salvataje del FMI.

Un dólar bajo acentúa los problemas de competitividad de la economía argentina, favoreciendo las importaciones, perjudicando las exportaciones y provocando graves problemas a decenas de miles de empresas, particularmente pymes, que corren riesgo de quebrar por la avalancha de productos importados. Las estadísticas oficiales indican que en marzo las exportaciones bajaron 2,5% en forma interanual, mientras que las importaciones aumentaron un 38,7”.

Mientras persista con un programa económico que prioriza lo financiero por sobre lo productivo, el gobierno se encuentra en una encrucijada, donde ambas alternativas –dólar bajo o dólar alto- generan de todos modos perjuicios a la economía real. El dólar bajo permite controlar la inflación, pero genera graves problemas de competitividad. El dólar alto acelera el proceso inflacionario y destruye los salarios.

Como ya se dijo, no hay salida posible de la encrucijada como no sea a través de un proyecto de desarrollo productivo sustentable, como equidad e inclusión social, con un aumento exponencial de las exportaciones y por esa razón capaz de generar los dólares suficientes sin que éstos provengan de salvatajes que son pan para hoy, pero deuda para mañana.n

Más Noticias

River tuvo una reacción a la altura de Quito: remontó un 0-2 ante Independiente del Valle y quedó único líder en la Copa Libertadores...

El 'Millonario' tuvo 60 minutos decepcionantes, pero con los cambios de Marcelo Gallardo mejoró y se llevó un empate valioso.El domingo recibe a Boca...

La inteligencia artificial reveló las claves para identificar a una persona inteligente

La inteligencia artificial reveló las claves para identificar a una persona inteligente....

ANSES: el subsidio para las familias que carecen de gas natural

El subsidio para las familias que...