Mas Noticias

El nuevo Papa reactiva investigaciones por trata de personas en Argentina

lunes, 19 de mayo de 2025 15:27

El Papa León XIV inició con firmeza su pontificado, tomando una posición clara frente a la organización ultracatólica Opus Dei, en su primera audiencia oficial con la cúpula del grupo. En dicha reunión, instó a los líderes del grupo a avanzar sin demora en la implementación de las reformas estatutarias que el anterior pontífice, Francisco, había ordenado en 2022, tras la degradación del grupo y la orden de modificación de sus estatutos, la cual fue suspendida tras la muerte del Papa argentino.

Específicamente, el mandatario convocó al “moderador” del Opus, Fernando Ocáriz, y a su segundo, Mariano Fazio, para abordar la necesidad de concretar los cambios de forma urgente y definitiva, dado que el asunto es una prioridad para su agenda papal. Aunque todavía no se ha precisado cuán exigente será la rigurosidad en la implementación de las reformas, las expectativas en la comunidad y en exmiembros son altas.

Desde la organización, sin embargo, existen resistencias. La demora en presentar los nuevos estatutos, que ya fue evidenciada por el rechazo a los borradores enviados por el Opus, reflejan una situación de tensión interna. La organización había presentado dos versiones, ambas rechazadas por el Papa, y se preparaba a presentar una tercera cuando falleció Francisco. Además, en su comunicación pública, el Opus Dei denominó a Ocáriz como “prelado”, cuando las nuevas disposiciones papales indicaban que debía llamársele “moderador”. Esto fue señal de un intento de mantener cierta jerarquía tradicional.

Por otro lado, en una escueta nota en su sitio oficial, el Opus Dei describió la reunión como breve y centrada en que el Papa mostró “cercanía y cariño”, sin detalles sobre los plazos ni la profundidad de las medidas que se esperaban. Fuentes del Vaticano no han divulgado información adicional sobre el contenido del encuentro ni sobre los próximos pasos a seguir.

La organización también reaccionó tras el fallecimiento de Francisco, reduciendo su Congreso internacional a actividades mínimas para mantener el “luto y oración”, lo que fue interpretado como una pausa para ganar tiempo ante las presiones para impulsar cambios profundos en su estructura interna. Miembros expresaron que, aunque esperan reformas, no todos están convencidos de que esto suceda pronto, y algunos advierten que las élites del grupo podrían buscar retrasar dichas modificaciones para evitar alterar su status quo.

Mientras tanto, la causa judicial por trata de personas en Argentina, que involucra acusaciones de explotación laboral y servidumbre contra dirigentes y exdirigentes del Opus Dei, ha vuelto a abrirse en la justicia argentina. En septiembre de 2024, dos fiscalías citaron a declarar a exvicarios y al responsable de la rama femenina, en medio de una investigación que involucra denuncias de mujeres que vivieron años en condiciones de esclavitud, en un caso que sitúa al grupo en la mira por una de sus mayores crisis legales.

El proceso, encabezado por el juez Daniel Rafecas, vuelve a tocar la figura de Mariano Fazio, quien en su época fue responsable de la gestión en Argentina y es ahora uno de los candidatos a sucesor del Prelado en Roma. La causa sigue generando incertidumbre, mientras la Iglesia y la opinión pública observan si el Opus Dei logra gestar las reformas necesarias para superar su crisis interna y la denuncia penal por trato inhumano.

Más Noticias