Conseguir un sponsor no es solo cuestión de talento. En el mundo del deporte moderno, las marcas evalúan múltiples factores antes de apostar por un deportista: buscan visibilidad, reputación, valores y, sobre todo, un retorno claro de inversión.
Sin embargo, en Catamarca, este camino está lleno de obstáculos. Pese al esfuerzo de muchos atletas locales, la falta de exposición mediática, el escaso acompañamiento de grandes marcas y la débil cultura de sponsoreo dificultan el crecimiento de los talentos provinciales.
Uno de los casos más icónicos de los últimos días, y que refleja perfectamente esta situación, es el de la atleta Nadine Vilca. La santamariana, múltiple ganadora de competencias importantes a nivel provincial, nacional y sudamericano, barajó la posibilidad de dejar la actividad deportiva debido a la falta de recursos. Sin embargo, el «plot twist» indica que el aporte apareció, y Vilca se subió a lo más alto del podio una vez más, en esta ocasión en Mar del Plata.
¿Qué buscan las marcas al sponsorear deportistas?
Hoy, el deportista ideal para una marca no es solo quien gana competencias. También debe ser visible, carismático y coherente con valores como el esfuerzo, la superación, la disciplina o la resiliencia. Además, su comportamiento público debe ser intachable: nadie quiere ver su logo envuelto en escándalos.
Algunas empresas prefieren figuras consolidadas, otras apuestan por jóvenes promesas, pero en ambos casos buscan una conexión real con su público objetivo. Y ahí es donde las redes sociales se volvieron clave.
Redes sociales: la nueva vidriera
Para muchos deportistas, tener redes activas y bien gestionadas vale casi tanto como un buen rendimiento. Las marcas pueden medir en tiempo real cuánta gente los sigue, cómo interactúan y qué tipo de contenido generan.
Hoy no alcanza con competir. Hay que mostrar la vida deportiva, los entrenamientos, los desafíos, los sacrificios. Humanizar el deporte es una forma de conectar con la gente… y con las marcas.
“Un atleta catamarqueño puede estar lejos del centro del país, pero si tiene buenas redes, puede llamar la atención de una marca nacional”, señalan especialistas en marketing deportivo.
¿Y por qué cuesta tanto en Catamarca?
- Falta de exposición mediática: muchos deportistas no aparecen en medios provinciales ni nacionales, lo que los vuelve invisibles para los sponsors.
- Presencia limitada de grandes marcas: predominan las PyMEs, con presupuestos más ajustados y menor cultura de inversión en deporte.
- Poca profesionalización: varios atletas no cuentan con un CV deportivo, dossier, ni redes activas que los posicionen como “propuesta comercial”.
- Centralismo deportivo: las grandes empresas concentran sus esfuerzos en figuras de Buenos Aires u otros centros urbanos con mayor visibilidad.
- Falta de cultura sponsora: a nivel local, todavía se ve el sponsoreo como un gasto y no como una estrategia con retorno.
El potencial está, pero hay que contarlo
Catamarca tiene deportistas con historias increíbles, trayectorias destacadas y un compromiso genuino con su disciplina. El desafío es lograr que eso se vea, se sepa y se valore. Y en este contexto, las redes sociales se presentan como una herramienta democratizadora.
“Si no te mostrás, no existís. No importa solo ganar, importa inspirar”, coinciden varios atletas locales. La oportunidad está al alcance de un clic. Solo falta que las marcas —y también los propios deportistas— se animen a aprovecharla.