lunes, 7 de julio de 2025 00:50
Con la idea de “regular las actividades de las aplicaciones móviles de reparto y entrega de productos”, en la Legislatura avanza un proyecto con el que se busca que las apps de delivery, como las ampliamente conocidas plataformas de PedidosYa y Rappi, paguen un impuesto del 5 por ciento sobre las ganancias netas obtenidas. La iniciativa, impulsada por el senador Mario Gershani, ya tiene media sanción en la Cámara Alta y tomará estado parlamentario en Diputados, en la próxima sesión que tenga el cuerpo.
“El crecimiento de las aplicaciones de delivery ha generado un nuevo ámbito económico en la provincia”, dice el proyecto para acotar que, sin embargo, “estas empresas no siempre contribuyen de manera equitativa al sostenimiento de las arcas de la provincia, dado que muchas operan sin un domicilio legal en la jurisdicción y sin tributar de manera acorde a sus ingresos”. Por ese motivo, Gershani consideró que imponerle a las empresas de delivery un impuesto del 5% sobre sus ganancias “permitirá a la Provincia de Catamarca captar una fuente de ingresos adicional y genuina, que podrá ser destinada a mejorar los servicios públicos y la infraestructura”.
En esta línea, el legislador oficialista sostiene: “La recaudación de este impuesto contribuirá al desarrollo económico y social de la provincia, generando mayores recursos para inversión en educación, salud y seguridad”. Además, la propuesta distingue que las empresas locales que desarrollan actividades comerciales y de servicios “están sujetas a una carga tributaria significativa, mientras que muchas aplicaciones de delivery, al operar desde fuera de la provincia o incluso desde el extranjero, no tributan de manera adecuada en nuestra provincia”.
“Este proyecto de ley busca corregir esta asimetría, estableciendo un marco equitativo para que las empresas tecnológicas que generan ganancias en la provincia contribuyan al sostenimiento de los servicios y del desarrollo local”, argumenta. También destaca que la obligación de fijar domicilio legal en la Capital “no solo facilita la fiscalización y el control tributario, sino que también mejora la seguridad jurídica de los ciudadanos y usuarios”.
A la vez, esgrime que con esta regulación, “en caso de que ocurran daños o perjuicios derivados de la prestación de los servicios de delivery, las empresas podrán ser responsabilizadas de manera clara y eficiente, asegurando el acceso de los afectados a la justicia”. Sucede que la incorporación de la responsabilidad civil “garantiza que las empresas responderán por los daños, incluso sin necesidad de demostrar culpa, lo cual protege a los consumidores y ciudadanos en general”.
Ahora bien, en la letra fina, es decir, el articulado de la propuesta, se establece que la Dirección General de Rentas será la encargada de percibir el impuesto del 5% sobre las ganancias netas obtenidas y que deberá ser abonado cada tres meses.
Además, obliga a las empresas no solo a contratar seguros adecuados “para cubrir posibles daños a usuarios y terceros”, sino también a mantener un registro actualizado “de todos los trabajadores que presten servicios a través de sus plataformas en Catamarca, incluyendo datos personales, tipo de contrato o relación laboral, y modalidad de trabajo”.
En tanto, se prevé sancionar a las firmas ante un incumplimiento de la ley, que va desde hasta cinco veces el monto del impuesto adeudado o la suspensión temporal de la actividad en la provincia.