Mas Noticias

Día mundial de la Alergia:una de cada cinco personas adultas en Argentina las padece

Más de 8 millones de personas adultas en Argentina conviven con algún tipo de alergia, según estimaciones de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC). La cifra representa el 20% de la población adulta del país y refleja una tendencia mundial en ascenso: de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 30% de la población global presenta alguna manifestación alérgica.

Feriado del 9 de julio: cinco experiencias para vivir un día diferente en Buenos Aires

“La alergia es una respuesta anómala del sistema inmunológico frente a sustancias externas llamadas alérgenos”, explicó la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC. Entre los factores que explican el crecimiento de esta condición figuran la predisposición genética, el cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

En el país, los pólenes de gramíneas, olivo, plátano y cupresáceas son los que más síntomas provocan en primavera y otoño. En cuanto a los alimentos, en la infancia predominan las reacciones a la leche y el huevo, mientras que en adultos los principales desencadenantes son los frutos secos, mariscos y algunos vegetales. También son frecuentes las reacciones a medicamentos, especialmente a antiinflamatorios no esteroideos y antibióticos como la penicilina.

Los síntomas de una alergia pueden manifestarse en distintas partes del cuerpo: desde estornudos, picazón y lagrimeo, hasta urticaria, dificultad para respirar, vómitos o incluso debilidad general. “En casos severos, puede producirse un shock anafiláctico con riesgo de muerte si no se actúa de inmediato”, advirtió El Haj.

Día del Amigo 2025: qué se conmemora el 20 de julio en Argentina

La detección temprana es clave. Para ello, los especialistas recurren a pruebas cutáneas como el prick test o a análisis de sangre que detectan anticuerpos IgE específicos. El tratamiento dependerá del tipo y la severidad de la alergia, e incluye antihistamínicos, sprays, colirios, inhaladores o inmunoterapia específica, el único enfoque capaz de modificar el curso de la enfermedad.

En los últimos años, se sumaron opciones como la desensibilización a medicamentos o alimentos, recomendada solo en centros especializados.

Vacaciones de invierno 2025: el calendario oficial provincia por provincia

Aunque no todas las alergias se pueden prevenir, es posible minimizar el contacto con alérgenos. Se recomienda evitar actividades al aire libre los días con altos niveles de polen, usar gafas y barbijos, higienizarse al volver a casa, mantener los ambientes ventilados y libres de polvo, y consultar siempre ante cualquier reacción sospechosa.

“Vivir con alergia es posible si se cuenta con el diagnóstico correcto, el seguimiento médico adecuado y los cuidados necesarios para prevenir complicaciones”, concluyó la Dra. El Haj.

Más Noticias

El superávit fiscal se amplía en 2025, pero en junio hubo déficit por el aguinaldo

La Administración Pública Nacional cerró el primer semestre de 2025 con superávit fiscal primario y financiero, aunque en junio los gastos superaron a los...

«El INTA que no queremos»: fuerte rechazo a la reforma impulsada por el Gobierno

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) enfrenta una reforma que,...