domingo, 10 de agosto de 2025 00:36
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, la Red Provincial de Lactancia, integrada por equipos de salud de toda la provincia, desarrolló más de 60 actividades simultáneas en el 75% del territorio.
Las acciones incluyeron difusión, capacitación, asesoramiento, talleres y apertura de consultorios externos, con participación de hospitales y CAPS de las distintas áreas sanitarias: Capital, Villa Dolores, La Carrera, San Antonio, Piedra Blanca, La Merced, Pomán, Saujil, Lavalle, Santa Rosa, San Pedro, Los Altos, Icaño, Andalgalá, Tinogasta, Belén, Londres, Villa Vil, Santa María, El Alto, Bañado de Ovanta y El Rodeo.
En la Maternidad Provincial 25 de mayo, el Comité de Lactancia junto al Servicio de Nutrición llevó adelante una intensa agenda: apertura, stands informativos, talleres, jornada de capacitación “Apoyo, información y comunidad hospitalaria”, concursos fotográficos y decorativos.
En el Hospital Interzonal de Niños Eva Perón, se realizaron actividades de promoción, se inauguró el Consultorio de Lactancia y se entregaron reconocimientos a mujeres lactantes.
Desde el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Maternidad, Infancia y Adolescencia, se coordinó el trabajo bajo el lema nacional: “Elijamos la lactancia materna y el acompañamiento”. Además, se invitó a instituciones públicas y privadas a iluminar sus fachadas de amarillo, se participó en disertaciones, medios de comunicación y se lanzó la Encuesta Provincial de Lactancia.
Se avanzó en la certificación nacional y apertura de tres Espacios Amigos de la Lactancia en el Poder Judicial, se capacitó a cuidadoras de Espacios de Primera Infancia del Ministerio de Desarrollo Social y se participó de la Reunión Nacional DISAPENI del Ministerio de Salud de la Nación. La Semana Mundial de la Lactancia Materna reafirma el compromiso provincial con la promoción y el acompañamiento a las familias, visibilizando los beneficios de la lactancia y la corresponsabilidad en el cuidado de la primera infancia.
Al respecto, la licenciada en nutrición Carina Colla coordinadora del Centro de Lactancia Materna se refirió a datos que muestra que en el momento del nacimiento la lactancia materna es de alrededor de un 95%, sin embargo, la lactancia exclusiva a los seis meses cae al 44,7%.
“La encuesta es el 2022, se presentaron los datos en el 2023 y lo que pasó también es que hubo baja recolección de datos por eso es que también Catamarca figura con un bajo porcentaje dentro de la encuesta nacional. Esa disminución que se produce en seis meses se cree que pueden ser porque a los tres meses la madre tiene que volver a trabajar, si estudia tiene que volver lo más rápido que se pueda, entonces son como limitantes que la madre tiene con respecto a la lactancia exclusiva”, afirmó en diálogo con El Esquiú.com.
En esa línea, agregó: “Se trabaja desde todos los ámbitos para enseñarle a la mamá que esto es algo de convicción, si una mamá está informada, si está educada se preocupan de obtener ese poquito de leche que puedan llegar a sacarse en el trabajo para llevarles a sus bebés y eso también ayuda al desarrollo neurológico de estos niños”.
“La lactancia se llama exclusiva a la que es solamente de pecho desde el nacimiento hasta los seis meses, esa lactancia debería ser solamente de pecho lo que quiere decir es que los beneficios que se logran con la lactancia se logran principalmente cuando tengo una lactancia extendida de seis meses. Ahí logro los beneficios de prevención de cáncer en la madre, prevención de enfermedades graves en el niño, aumento en los niveles de ciertos nutrientes que ayudan al desarrollo neurológico del bebé”, indicó.
Por último, dijo que “la leche más perfecta es la que sale de la mamá, no hay otra leche que tenga más beneficios y nutrientes que la leche materna. La ley contempla tres meses de licencia por maternidad y después una hora con retiro anticipado que se puede dividir en media hora a la entrada y media hora a la salida para que está mamá utilice esta hora para dar de mamar o sacarse leche dentro de la institución donde trabaja y ese permiso es durante un año”.