Mas Noticias

El Gobierno apuesta al RIGI para atraer dólares: los siete proyectos confirmados por US$ 13.000 millones y las inversiones en análisis

A casi un año de su puesta en marcha, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) ya tiene siete proyectos aprobados con compromisos de desembolsos por más de US$ 13.000 millones.

Tras su lanzamiento en octubre pasado, el régimen recibió 14 propuestas, según presentó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su último informe de gestión en el Senado.

El Gobierno espera confirmarlas en lo que queda de 2025, con este instrumento diseñado para captar dólares con beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios a iniciativas de más de US$ 200 millones.

El último proyecto autorizado fue el parque eólico de Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) y Acindar en Olavarría, con 180 megavatios de capacidad. Así lo anunció este lunes el ministro de Economía, Luis Caputo, en X.

Importante 👇

El Comité Evaluador del RIGI aprobó el 7mo proyecto. Se trata del Parque Eólico Olavarría presentado por PCR y ACINDAR. La inversión será de más de USD 250 millones y el parque tendrá una capacidad de 180MW de energía renovable.
🇦🇷🇦🇷🇦🇷

— totocaputo (@LuisCaputoAR) August 11, 2025

Contempla una inversión de US$ 250 millones y apunta a generar energía renovable, así como bajar costos de importación de equipos y repagar deuda externa, aprovechando la reducción de Impuesto a las Ganancias, amortización acelerada de bienes de capital, libre disponibilidad de divisas para repatriar utilidades y exenciones arancelarias en artículos importados.

Con el visto bueno a estos pedidos, el Ejecutivo busca mostrar avances en su estrategia para atraer inversiones y dinamizar sectores como energía, minería y agroindustria, que concentran los proyectos. En cartera, hay otros seis en análisis que esperan una respuesta.

El RIGI no solo busca atraer capital local e internacional, sino también ofrecer una señal a los mercados: el compromiso de un marco jurídico estable con reglas claras por 30 años, en un contexto en el que la inversión extranjera directa sigue siendo baja.

Al respecto, se refirió este lunes Mariana Schoua, presidenta de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (Amcham) y CEO de Aconcagua Energía Generación. En el segundo encuentro del ciclo ‘Vanguardia Tecnológica, el Futuro del Desarrollo’, bautizado ‘La Energía del Futuro’ y organizado por Clarín, consideró que las inversiones que hoy llegan son con beneficios del RIGI, al que calificó como “un caso de excepción”, por lo que resaltó la necesidad de construir una macro acorde para atraer más inversiones al país.

Pablo Quirno reconoció que “la Argentina tiene que mejorar sus condiciones”. Foto: Bloomberg

La Argentina tiene que mejorar sus condiciones y generar crecimiento”, reconoció la semana pasada en un evento de energía de Amcham el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y apuntó al rol de los privados: “Podemos pintar la cancha, poner las redes y traer la pelota, pero el que juega es el sector privado”.

Todos los proyectos que entraron al RIGI

El primer proyecto aprobado fue la construcción del parque solar El Quemado, que encara YPF Luz en Las Heras, Mendoza, con US$ 211 millones de inversión y una capacidad instalada de 305 megavatios.

Le siguió Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), plan conjunto de YPF, Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell y Tecpetrol, que propone construir un oleoducto de 437 kilómetros desde Allen, Vaca Muerta, a Punta Colorada, Río Negro, para exportar más de 500.000 barriles de petróleo diarios desde 2027. Prevé US$ 2.486 millones de desembolso y US$ 13.000 millones de ingresos anuales.

La tercera aprobación también es una apuesta conjunta de Southern Energy, integrada por PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, con una inversión de US$ 6.878 millones en dos etapas. Será para construir infraestructura para recibir dos buques de licuefacción, amarrados en el Golfo de San Matías, Río Negro, que convertirán gas natural en líquido para su exportación.

La cuarta fue para Rio Tinto, con US$ 2.724 millones para ampliar su desarrollo Rincón de Litio en Salta y expandir la producción a 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería, con el inicio de la construcción de la planta antes de fin de año.

Los proyectos con RIGI aprobados

  1. Parque solar El Quemado de YPF Luz en Mendoza, con US$ 211 millones de inversión.
  2. Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), plan de YPF, PAE, Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell y Tecpetrol, con US$ 2.486 millones.
  3. Infraestructura de licuefación de gas natural de Southern Energy, apuesta de PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, con US$ 6.878 millones.
  4.  Desarrollo de Rincón de Litio de Rio Tinto en Salta, con US$ 2.724 millones.
  5.  Planta siderúrgica de Sidersa en San Nicolás, con US$ 296 millones.
  6. Operación de Salar del Hombre Muerto de Galán Litio en Catamarca,  con US$ 217 millones.

El quinto proyecto que entró fue de Sidersa, con US$ 296 millones para una planta siderúrgica en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, que abastecerá con 360.000 toneladas anuales de insumos a la industria nacional y de exportación.

El sexto es el de Galán Litio, que implica US$ 217 millones en el Salar del Hombre Muerto, Catamarca, y proyecta exportar carbonato de litio por US$ 180 millones a partir del 2029.

Por ahora, solo hubo un rechazo: el del proyecto Mariana, de la minera china Ganfeng, que planeaba US$ 273 millones para una operación de litio en Salta.

Otros proyectos presentados

Entre los proyectos que se postularon para ingresar al RIGI y aún no fueron aprobados está otro de Rio Tinto por US$ 818 millones para Sal de Vida en Catamarca, con una producción proyectada de 15.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

En minería, también la surcoreana Posco solicitó su incorporación, con una inversión prevista de US$ 633 millones en Salta para ampliar la producción de Sal de Oro.

Proyectos que esperan entrar al RIGI

  1. Proyecto de litio Sal de Vida de Rio Tinto en Catamarca, con US$ 818 millones de inversión.
  2. Proyecto de litio Sal de Oro de Posco en Salta, con US$ 633 millones.
  3.  Explotación de oro de Minas Argentinas en Gualcamayo, con US$ 1.000 millones.
  4. Mina de cobre de oro Los Azules de McEwen Copper, Stellantis y Rio Tinto, con US$ 227 millones.
  5. Construcción de terminal portuaria de Terminales y Servicios en Timbúes, con US$ 290 millones.
  6. Parque eólico La Rinconada de Tenaris, con US$ 206 millones.

En San Juan, Minas Argentinas presentó una propuesta por US$ 1.000 millones para reactivar la explotación de oro en Gualcamayo, en tanto la canadiense McEwen Copper, la automotriz Stellantis y Rio Tinto buscan avanzar con la mina de cobre Los Azules con US$ 227 millones.

A su vez, está en carpeta la obra de una terminal portuaria sobre el río Paraná, en la localidad santafesina de Timbúes, con US$ 290 millones por parte la firma Terminales y Servicios.

Con una inversión estimada de US$ 206 millones, Tenaris, del Grupo Techint, presentó la construcción del parque eólico La Rincona, de 94,5 megavatios para autoabastecer la producción de la siderúrgica Siderca.

Por su parte, Pampa Energía busca construir un gasoducto, un oleoducto y una planta en su yacimiento Rincón de Aranda, su proyecto más ambicioso en Vaca Muerta, con US$ previstos.

SN

Más Noticias