jueves 14 de agosto de 2025
Catamarca, ARGENTINA
jueves 14 de agosto 2025
15°
Humedad: 63%
Presión: 1022hPA
Viento: NNE 3.13km/h
Viernes.
Sábado.
Domingo.
- El Ancasti >
- Información General >
Charla informativa
El historiador participó del Ciclo “Compartiendo Saberes” en el que relató cómo se fundó la provincia.
En la tarde de hoy, en el Complejo Urbano Girardi, se realizó la primera conferencia del Ciclo de Formación Turística “Compartiendo Saberes”, en la que un nutrido público participó de la charla del historiador Marcelo Gershani Oviedo sobre las “Nuevas miradas sobre la historia de la ciudad de Catamarca”.
Respecto al ciclo, la Secretaria de Turismo y Desarrollo Económico de la Capital, Inés Galíndez, inauguró la primera disertación, entre las tantas que se brindarán hasta noviembre próximo, revalorizando la necesidad de hablar sobre el turismo y de lo que somos: “intenta que conozcamos más de todo lo que tenemos, de lo que somos, de lo que hacemos y sobre todo lo que podemos hacer. Es un hermoso espacio para tomar oportunidades y entender cómo funciona la industria turística que tiene tantas posibilidades, porque detrás de todo eso, hay un sin número de actividades que definen la visita y la vivencia de un turista en una ciudad. Así que sumamente agradecida a todo el equipo por este ciclo con un nuevo formato, mucho más dinámico, más abierto y mas conversacional, donde podemos intercambiar y construir el destino turístico que queremos tener entre todos”, destacó.
Ya en plena conferencia, Marcelo Gershani Oviedo, uno de los más destacados investigadores locales mantuvo al público atónito e interesado en los datos reveladores de la historia catamarqueña que permitieron, por ejemplo, la fundación de la provincia o generar la devoción por la Virgen del Valle hoy reconocida mundialmente. “La idea de esta conferencia fue vincular los contenidos de investigación de nuestro trabajo en Universidad Nacional de Catamarca, con el turismo y relacionar conceptos como el turismo cultural, turismo religioso y el patrimonio tangible e intangible. Lo que busqué es presentar algunos puntos para que los guías de turismo tengan información sobre, por ejemplo, en tema que interesa mucho cómo es el proceso fundacional de Catamarca”, indicó el profesional.
En este sentido la ponencia relató todo el proceso histórico que marcó a Catamarca como un caso, casi excepcional, entre las fundaciones de las ciudades capitales de provincias argentinas, especialmente del Noroeste. De esta manera, el relato desde 1558 en donde comenzaba a gestarse la historia provincial en Londres, Belén, para luego continuar con los intentos de asentamiento institucional en 1683, generó el interés del público ante una sentencia determinante: “hubo una resolución del rey donde ordenaba suspender la Fundación de Catamarca, por lo tanto y de acuerdo de ese documento, Catamarca no tendría que haber existido”, indicó el historiador. “Pese a ello, Mate de Luna la funda y el hecho consumado determina que la ciudad continúe. Sin embargo los chacareros de la época que vivían en el Valle Viejo en aquel entonces se resisten a ocupar el espacio donde hoy está la ciudad Capital, es decir, esa cuestión de complejidad también marca un tono de identidad original”, agregó.
La charla indagó sobre el sentido identitario, el fervor por la devoción mariana, el poder de las familias patriarcales, coloniales y los rasgos mestizos que identifican a la mayoría de los habitantes de Catamarca, entre muchos otros ejes que mantuvieron el interés de los guías de turismo, docentes, estudiantes, prestadores turísticos, investigadores y demás participantes de la charla.
La próxima invitación del ciclo se realizará el jueves 28 de agosto, de 15 a 18 horas en el Nodo Tecnológico, y consistirá en un taller sobre la “Por qué son importantes las estadísticas para crecer como destino turístico” a cargo del Lic. Jorge Cejas, responsable del Observatorio Turístico Municipal y con cupo de hasta 50 personas.
Los interesados en participar de los encuentros, en los que se entregará certificado de asistencia, deberán inscribirse en el link: https://bit.ly/CAPACITACIÓNTURÍSTICASFVC que también se puede encontrar en la página web: sfvc.tur.ar o en la redes sociales: SFVC Turismo. Para consultas, se deben comunicar al correo: [email protected].