Mas Noticias

Presión cambiaria: el dólar oficial escala y se acerca al blue

La jornada financiera del jueves 21 de agosto dejó un sabor agridulce en los mercados argentinos. Mientras el dólar oficial volvió a subir por segundo día consecutivo y cerró a $1.325 en el Banco Nación, la tasa de caución a un día se mantuvo elevada en 58%, a pesar de las nuevas medidas del Banco Central.

El índice S&P Merval logró una leve recuperación del 1%, pero los bonos soberanos cerraron en terreno negativo, reflejando la persistente incertidumbre que atraviesa el escenario económico. El dólar minorista ofrecido por el Banco Nación cerró la jornada con una suba de $10, alcanzando los $1.325 para la venta.

En el promedio de entidades financieras relevadas por el Banco Central, la divisa se ubicó en $1.329,78 para la venta y $1.287,83 para la compra. Este movimiento representa una ganancia de 0,8% respecto al día anterior, y consolida una tendencia alcista que se inició esta semana.

El dólar mayorista, referencia clave para operaciones comerciales y financieras, también mostró una suba significativa: finalizó a $1.315, con un incremento de $14 en el día. En las últimas dos ruedas, acumuló una suba de $22,50, lo que redujo la baja acumulada en agosto a $59, o un 4,2%.

Entre los dólares financieros, el Contado con Liquidación (CCL) fue el que más subió, alcanzando los $1.342 en promedio para la venta, mientras que el dólar MEP superó los $1.322. La brecha entre el dólar oficial y el blue, que se mantuvo estable en $1.340, volvió a acortarse, generando inquietud entre los operadores sobre la sostenibilidad del tipo de cambio oficial.

A pesar de los esfuerzos del Banco Central por contener la presión cambiaria mediante tasas elevadas, el dólar encontró demanda y reaccionó al alza. La tasa de caución a un día, una referencia clave para operaciones de corto plazo, se ubicó en 58%, mostrando que los rendimientos en pesos siguen siendo atractivos para inversores conservadores.

Rendimientos

Sin embargo, estos altos rendimientos no lograron frenar la demanda de dólares. Analistas del mercado señalan que la política monetaria actual, basada en un fuerte apretón de liquidez, está generando distorsiones. Según el economista Amílcar Collante, ya hay más pesos inmovilizados en encajes bancarios ($24,6 billones) que circulante en la economía ($23,9 billones), lo que refleja el nivel de restricción monetaria aplicado por el Gobierno.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron con pérdidas, afectados por la volatilidad externa y la falta de señales claras sobre el rumbo fiscal. Los títulos más representativos, como el AL30 y el GD30, registraron caídas de entre 0,5% y 1,2%, en una jornada marcada por la cautela de los inversores.

Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

Más Noticias