La inflación de agosto se ubicó en 1,9%, según el informe mensual difundido por el INDEC este miércoles. Con esta cifra, el acumulado del año asciende al 19,5% en los primeros ocho meses de 2025.
El dato confirma una desaceleración en relación con los meses más críticos, pero se mantiene la presión inflacionaria tras la suba del dólar oficial, que en julio registró un incremento del 14%, principalmente hacia el cierre del mes. Ese movimiento impactó en los precios de bienes importados y alimentos.
Los analistas advierten que la estabilidad observada en agosto podría verse afectada en los próximos meses si continúa la incertidumbre cambiaria y no se controla el traslado a precios. En este contexto, se espera especial atención en los rubros de alimentos, salud y transporte.
Según el relevamiento oficial, la división con mayores incrementos fue Transporte (3,6%), impulsada principalmente por aumentos en pasajes y combustibles. Le siguieron Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y Restaurantes y hoteles (3,4%), sectores que continúan presionando al alza en el costo de vida.
En el rubro de servicios esenciales, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subió un 2,7%, mientras que Educación se ubicó en 2,5% y Bienes y servicios varios en 2,2%. Por debajo del nivel general se encontraron Comunicación (1,9%), Salud (1,7%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,4%), este último con un alza moderada que alivió parcialmente la canasta básica.
En el otro extremo, algunos rubros mostraron variaciones muy por debajo del promedio: Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%), Recreación y cultura (0,5%) e incluso una baja en Prendas de vestir y calzado (-0,3%), lo que contribuyó a contener el índice general.
La evolución de la inflación sigue siendo un factor clave en la discusión económica nacional y en las negociaciones salariales en curso. Desde el sector privado y organismos económicos, insisten en la necesidad de medidas de fondo para frenar la escalada de precios.
