El director de Rafaela Capital, Fernando Camusso, pasó por Canal E y analizó el rebote de los mercados tras la derrota electoral del oficialismo y las señales que dejó la última licitación del Tesoro. También se refirió al rol del Banco Central, la sostenibilidad de las bandas cambiarias y el impacto político de los próximos comicios.
Fernando Camusso describió el clima del lunes post–elecciones: “Fue un lunes realmente, como decimos a veces, de masacre en el mercado”. Sin embargo, valoró el rebote: “Creo que hay datos positivos en el día de ayer. Primero, el tipo de cambio aguantó, no hubo intervención, no es menor ese dato, aguantó bastante bien, sin intervención, eso no es menor”.
Balance de la licitación del Tesoro
También destacó la licitación: “El equipo económico con la licitación de ayer acusó un poco de recibo, porque en definitiva sucedieron dos cosas que no venían sucediendo. Primero, nos olvidamos un poco de esta cuestión del apretón monetario, algo de liquidez creo que es sano. También nos olvidamos de las tasas endógenas, me parece mucho más sano un corredor en las ruedas simultáneas que te marque un poco la temperatura de tasas”.
Sobre la estabilidad cambiaria, Camusso planteó un escenario desafiante: “Qué pasa si el dólar llega al techo de la banda, en el momento que toca el techo de la banda vos tenés que actuar, digamos si no no tiene sentido”.
El sistema de bandas bajo la lupa
En este sentido, advirtió: “Yo creo que el Banco Central en algún momento va a decidir o debe decidir si el tipo de cambio que toca al techo de la banda sale a vender, y de hecho debiera hacerlo, porque esa es la señal. Imagino que el Banco Central no se quiere encontrar en esa situación”.
En la misma línea, el entrevistado sostuvo: “Si el dólar lleva 1.470 y el Banco Central no vende, ya despidamos a las bandas porque definitivamente no existen. El Gobierno no puede dejarlo subir por encima, no tiene discusión”.
A su vez, vinculó el resultado de las urnas con la economía real: “Algunos puntos de la derrota electoral tienen que ver con estos tres meses de caída en la actividad y de una mejora paulatina, incipiente del crédito o del financiamiento a las pymes que uno estaba viendo y que se cortó de cuajo. Entonces yo creo que ahí lo pagaste con algunos puntos”.