Mas Noticias

Cómo superar la autofobia o el miedo a estar solo?

domingo, 28 de septiembre de 2025 01:40

¿Has sentido miedo a estar solo alguna vez? Déjanos decirte que no eres el único. Lamentablemente durante los últimos años ha crecido el número de personas que le temen a la soledad, convirtiéndose en una de las fobias más comunes de la actualidad. Para nadie es un secreto que vivimos en un mundo en el que parece haber una obligación o presión por mantenernos siempre ocupados y encontrar distracciones constantemente.

Paralelo a esto encontramos a la tecnología, que lejos de ayudarnos, también se ha convertido en una peligrosa enemiga, llevándonos a permanecer mucho tiempo a solas y sin compañía física. Hoy en día la mayoría de las cosas se pueden obtener mediante el contacto digital, dejando a un lado la necesidad de conectarse físicamente con las demás personas.

Todo esto al final se convierte en una gran barrera para el ser humano, un ser que fue diseñado para relacionarse.

¿Qué es el miedo a estar solo?

Seguramente pensaste que el miedo a estar solo era algo normal a lo que no deberías prestar mucha atención, sin embargo la verdad es que debemos encender las alarmas cuando en nosotros se despierta este tipo de sensaciones.

Comencemos por hablar acerca del miedo. Se trata de una emoción, o más bien de una reacción completamente natural y adaptativa de nuestro organismo. Su finalidad es la protección y supervivencia de la persona ante determinada situación de peligro o amenaza. El miedo a estar solo puede llegar a presentarse en diferentes ámbitos:

Miedo a no encontrar o estar sin una pareja sexoafectiva

Miedo a no encajar en un grupo de iguales o de amistad

El recelo ante la lejanía de las personas con las que tenemos un vínculo fuerte

 Miedo a estar solo en casa

 Miedo a afrontar ciertas situaciones en ausencia de compañía

Si bien es cierto que nos fascina disfrutar de la compañía de otras personas, también es una realidad que la mayoría de los seres humanos sentimos esa necesidad de experimentar por algún momento la soledad física.

Estar solo es bueno debido a que facilita la introspección y el autoconocimiento, así como refuerza nuestra autoestima independiente y autonomía como seres individuales, además de sociales.

Lo alarmante del asunto es cuando las personas empiezan a desarrollar una dependencia elevada hacia el acompañamiento social constante. Allí el aislamiento desata un malestar bastante intenso que no consigue gestionar, fomentando la evitación de estos sentimientos y emociones que provocan un sufrimiento. A este miedo de estar solo se le conoce como autofobia.

Autofobia: ¿Qué es?

Se trata de una de las fobias más comunes que pueden llegar a desarrollar las personas. Es considerada dentro del espectro de los trastornos de ansiedad y se clasifica como fobia específica situacional. Si tratamos en encontrar una definición de lo que es la autofobia, podríamos decir que es ese miedo excesivo e irracional que tiene una persona a estar físicamente sola.

Esa sensación de verse físicamente solo hace que la persona empieza a experimentar una serie de reacciones, entre ellas el sentimiento de estar siendo rechazado o ignorado, de no ser querido o de ser vulnerable de sufrir alguna catástrofe o amenaza de manera inesperada.

Son muchas las causas que pueden desatar el desarrollo de la autofobia a miedo a estar solo en una persona.

Lo primero que se debe hacer para abordar una situación de autofobia es poner al tanto a la persona sobre cada una de las fobias y trastornos que existen, cuáles son sus síntomas y cómo funcionan en el organismo, además de la manera más viable para atacar este tipo de situaciones.

Para hacer frente al miedo a estar solo es importante desarrollar una serie de técnicas, sobre todo de relajación y respiración, las cuales ayudarán a superar este tipo de fobia. Por medio de estas técnicas la persona podrá estar más capacitada con herramientas para afrontar de mejor forma los escenarios de miedo, aumentando su seguridad y sentimiento de autoeficacia.

Al principio se puede hacer uso de música o el ruido de la televisión como estrategia de afrontamiento a miedo a estar solo, bajando así los niveles de percepción de aislamiento.

También es importante trabajar en otros aspectos como la autoestima, las habilidades sociales, la autoeficacia y la resolución de problemas. Todo esto te ayudará a superar naturalmente tu miedo a estar solo, y si adviertes que el problema persiste lo más aconsejable es buscar ayuda de un profesional.

Más Noticias

Beato Francisco de Paula Castelló y Aleu: Mártir por la Fe en la Guerra Civil Española

También el 29 de septiembre la Iglesia conmemora al...

La dirigente que se aferra al sillón de la Mutual Municipal y goza de inexplicable protección

Inés del Valle Visñovesky lleva 26 años de sus...