domingo, 5 de octubre de 2025 01:37
Uno de los momentos salientes del XIV Seminario Internacional Litio en Sudamérica desarrollado en Catamarca fue la participación de Ignacio Costa, quien abordó todos los ejes de la actividad litífera en su charla con el economista Santiago Bulat. Aquí, las definiciones que dejó el gerente general de Rio Tinto.
Rio Tinto y sus operaciones en Argentina
“En marzo de este año se cerró la adquisición de Arcadium Lithium por Rio Tinto, que en Argentina solo tenía el proyecto Rincón, en Salta, con el que había regresado al país.
Tras la adquisición de Arcadium, todos sus activos pertenecen a Rio Tinto, tanto en los que están en Argentina como los globales. Esto significa que hoy Rio Tinto opera el primer yacimiento de litio en producción del país, que es Fénix, ubicado en Catamarca; es un proyecto que nos llena de orgullo por sus casi 30 años de extracción directa de litio.
La extracción directa fue un gran desarrollo de tecnología propia hace 30 años. Fénix es un proyecto que nos ha dado muchas alegrías y que funciona muy bien; hoy hemos ampliado su capacidad hasta las 30.000 toneladas y estamos terminando su segunda expansión, la fase 1B, que, como adelantaba, agregará 10.000 toneladas más.
En Catamarca tenemos otro proyecto muy lindo que nos llena de orgullo: Sal de Vida, que también vamos a finalizar este año y sumará 15.000 toneladas adicionales al portafolio de Rio Tinto.
Trasladándonos hacia Salta, tenemos el primer proyecto de la compañía como Rio Tinto en Argentina cuando decidió volver, como mencionaba antes. Se trata de Rincón, que tiene una capacidad de 50.000 toneladas y ha sido famoso por ser el primer proyecto minero en entrar al RIGI, una gran noticia para la industria, que abrió camino al resto de los proyectos del sector.
Rincón es un proyecto grande, de US$2.500 millones, y cuya construcción acaba de comenzar luego de que la provincia de Salta nos otorgara la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) hace pocas semanas.
En Salta tenemos otra planta, Güemes, una planta de cloruro de litio, que nos aporta 9.000 toneladas de cloruro de litio al año.
En Jujuy tenemos el proyecto Olaroz, que también nos ha dado mucha satisfacción. Allí trabajamos con tecnología convencional: las famosas piletas en forma de abanico que se ven en las fotos. La segunda planta de este proyecto fue terminada hace un año y medio, la planta Olaroz II, que da cuenta de una importante inversión en la provincia de Jujuy.
Para resumir, el portafolio de Rio Tinto está bastante bien balanceado entre las 3 provincias productoras de litio, entre las cuales la compañía tiene más de 2.000 empleados muy bien distribuidos, son entre 600 y 700 empleados directos en cada provincia”.
Situación tributaria
“En la Argentina, la minería está regulada por leyes que brindan estabilidad fiscal. El marco regulatorio argentino es bueno para la minería; tenemos un buen código de minería, una buena ley inversiones mineras y ahora un buen régimen de incentivos como es el RIGI.
La ley de inversiones mineras de los ´90 significó en su momento que una empresa como FMC (predecesora de Rio Tinto) invirtiera en litio en Catamarca, en el proyecto Fénix.
La estabilidad fiscal y jurídica son importantes para brindar un marco que nos permita ser eficientes. No se trata solamente de bajar impuestos, que sin duda lo pedimos – como en el caso del 4,5% de los derechos de exportación –, sino también de mantener las condiciones en las que invertimos. En minería invertimos a largo plazo y, por lo tanto, necesitamos que las condiciones que existían al momento de decidir sobre un proyecto se mantengan en ese plazo.
En esa línea de ideas, si se cumplen los puntos del RIGI, tendremos un horizonte de inversión importante. Para Rio Tinto el RIGI fue muy fundamental, por ejemplo, para destrabar nuestra inversión en el proyecto Rincón”.
Desarrollo local
“A nuestra licencia social nos la dan, en primer lugar, las comunidades de los lugares donde trabajamos, y luego, el resto de las partes interesadas: Gobierno, gremio, proveedores. Trabajamos día a día con todos ellos.
El principal motivo por el que la gente avala cada vez más a la minería es el trabajo, es el desarrollo. Nací en Salta, vengo a Catamarca desde hace 6 años y trabajo en Jujuy desde hace 4. Conozco muy bien las tres provincias y he podido ver su desarrollo, mucho del cual tiene que ver con la minería. Es por eso que, en gran parte, la aceptación de la sociedad civil de la minería tiene que ver con el desarrollo de familias enteras que hoy trabajan en la industria; el beneficio es palpable.
Con respecto a las comunidades ubicadas cerca de nuestros proyectos, son ancestrales y se encuentran en zonas muy remotas de la puna salteña, catamarqueña y jujeña. Basta visitar las tres provincias para ver cómo crecieron; allí donde los proveedores se han ido desarrollando con mucha ayuda de la empresa y con nuestros programas de desarrollo locales específicamente orientados. Que las comunidades crezcan a la par de la compañía es nuestra responsabilidad”.
Mensaje final
“En un contexto global desafiante para el negocio del litio, Rio Tinto reafirma su compromiso con la Argentina como un destino estratégico para invertir.
En Argentina tenemos excelentes recursos de salmuera, de clase mundial; sabemos operar y sabemos producir litio, que no es algo menor y no es fácil; tenemos un portafolio de clientes que prueba experiencia. Nuestro modelo federal con provincias que son dueñas de sus recursos y responsables de su administración y nuestro marco jurídico estable forman un muy buen combo para sostener las inversiones locales, más aún al compararlo con otros países.
Con respecto al contexto internacional, somos optimistas, solo debemos tener paciencia. Mi mensaje final es que lo que se viene en litio es bueno. Mantengamos los costos de manera eficiente e intentemos validar este presente como oportunidad. Hace 20 años hablábamos de Vaca Muerta y decíamos: “es ahora o nunca”. Hoy Vaca Muerta está dando resultados espectaculares y en litio va a pasar lo mismo. Tenemos que saber esperar y mientras tanto manejar nuestras expectativas. El litio es importantísimo para la transición energética; Argentina tiene litio, tiene el rol y la responsabilidad de ser un proveedor confiable de carbonato de litio de calidad para el mundo. Si logramos eso tenemos un futuro buenísimo”.
El valor agregado
El carbonato de litio tiene valor agregado. Con solo ir a un sitio operativo se puede ver que es una planta industrial química y que generamos valor agregado. Eso hace que el carbonato de litio no sea un commodity y es lo que nos diferencia de los productores. Este punto ya no se discute en Argentina, como sí ocurrió hace unos 3 o 4 años. Existen ciertos consensos que hemos construido con el Gobierno, con el gremio, con las comunidades y con los proveedores que nos ayudan a mirar hacia adelante. Me parece que hoy estamos en un piso mucho más sólido para seguir creciendo. Hoy el desafío que tenemos es mantener la paciencia frente al precio del litio. Los precios altos de otro momento generaron expectativas insanas. Es mucho mejor un precio más estable, no tan alto, que maneje mejor las expectativas de todos – de productores y de las partes interesadas – que picos volátiles.
Situación del negocio del litio y contexto nacional
El mercado del carbonato y el hidróxido de litio es global, lo que significa que los precios se forman por una oferta y una demanda que no está en la Argentina sino en el exterior, y China sigue siendo el motor más importante de esa demanda, cuya base son los autos eléctricos. El crecimiento que esperamos en la construcción de estos vehículos es un incremento anual de entre 20 y 30%, lo cual es muy bueno y es uno de los fundamentos por los cuales creemos que el negocio tiene futuro y que los precios van a subir nuevamente. Sin embargo, esto no significa que la suba vaya a suceder en el corto plazo, lo que hace que debamos ser mucho más eficientes en costos. En Rio Tinto ya demostramos que podemos serlo: hemos operado eficientemente con escenarios de precios iguales o más bajos que este, y eso implica el acompañamiento y entendimiento del contexto de todos, lo que incluye al Gobierno, proveedores, gremios y comunidades.
Este año y el anterior fueron muy difíciles, tanto por el contexto internacional como por la situación en Argentina, que hace que algunos sectores que crezcan más que otros. A pesar de eso, tenemos proyectos avanzados en curso y otros que estamos terminando, lo cual es una buena noticia. La minería de litio genera trabajo, algo muy importante en un contexto como el que tenemos hoy y podemos celebrar que seguimos creciendo. Hoy en Catamarca estamos terminando dos proyectos: el proyecto Sal de Vida, que va a aportar 15.000 toneladas anuales extra de carbonato de litio al portafolio de Rio Tinto, y la segunda expansión del proyecto Fénix, que llamamos Fase 1B, y va a aportar 10 mil toneladas más a las que ya inauguramos el año pasado.
En este contexto, tener proyectos que continúen y finalicen es realmente algo para celebrar.