Mas Noticias

Miel catamarqueña llegó por primera vez a los Emiratos Árabes Unidos

Con destino a Jebel Ali, la empresa Yunga Andina concretó su primera exportación de miel orgánica a los Emiratos Árabes Unidos, un paso que posiciona a Catamarca en el mapa mundial de la apicultura sustentable.

El hecho constituye un hito histórico, no solo para la marca, sino también para la producción local con estas características. La exportación se concretó en septiembre, tras una extensa trayectoria de participación en ferias y encuentros internacionales, donde la empresa trabajó para dar a conocer y posicionar su miel, reconocida por sus sabores únicos y propiedades propias de la yunga catamarqueña.

Con Inforama dialogamos con Danley Callieri, socio del proyecto, quien explicó que el emprendimiento nació con el objetivo de conservar las Selvas de Yungas y generar una actividad económica compatible con la preservación ambiental.

“Nuestro objetivo es la conservación”, afirmó el productor. “Contamos con una certificadora que garantiza que la miel que extraemos está completamente libre de pesticidas y cuenta con aprobación para Europa, Argentina, Estados Unidos y Canadá. Ya enviamos productos a EE.UU. y ahora, en los Emiratos Árabes Unidos, competimos con las mejores mieles del mundo”.

Durante la entrevista, Callieri agregó que el CONICET estudia actualmente las propiedades antioxidantes y antimicrobianas de la miel, que se comercializa únicamente fraccionada bajo un modelo de producción sustentable.

Cómo nació Yunga Andina y qué los motivó a unir la conservación ambiental con la producción apícola?

«Nuestra empresa Agro Catamarca S.A. se constituye allá por el 2008, con el objetivo principal de preservar tierras con selvas y montes vírgenes, amenazadas con ser taladas o dañadas.

En tal sentido, adquiere en 2009 un campo de Selvas Nativas de Yungas en la zona de El Alto, provincia de Catamarca, donde establece, en conjunto con la “Dirección Provincial de Bosques Nativos” de la Provincia, una primera Reserva Natural en un área parcial de 450 ha., y con el objetivo de ampliar a futuro dicha reserva, de forma de cubrir toda el área del campo y sus alrededores dentro de un proyecto que comprende 7.000 ha. aproximadamente.

Ubicación exacta de los campos de Yungas donde se encuentra la Reserva Natural.

Yunga Andina surge como la respuesta práctica a una doble urgencia: proteger esas selvas nativas de Yungas y generar una actividad económica sostenible que sea compatible con esa conservación. Es así que Agro Catamarca inicia en 2017 la actividad de la apicultura en sus campos, ya que las colmenas permiten aprovechar la riqueza floral del bioma sin destruirlo sino también que fomentan su biodiversidad gracias a la polinización, a la vez que las ventas de miel financian la creación y ampliación de las reservas.

Es, en esencia, un modelo sustentable donde la producción de miel protege y fomenta la biodiversidad de la selva, y su comercialización genera los fondos para sostener y expandir las reservas.»

¿Cómo logran equilibrar la actividad productiva con la preservación de la selva nativa?

«La clave está en producir dentro de la propia área del campo y con prácticas de bajo impacto: las colmenas están en apiarios fijos dentro del mismo en la zona de El Alto, no se practica trashumancia y no se usan pesticidas ni fertilizantes. Eso asegura que las abejas forrajeen exclusivamente flora nativa y que el producto mantenga su pureza. Además, las ganancias obtenidas por la comercialización de la miel se reinvierten en el manejo y ampliación de la reserva, cerrando un círculo económico y ambiental sostenible.»

¿Qué distingue a la miel de Yunga Andina de otras mieles y cuál fue la investigación más reciente sobre sus propiedades?

«La miel de Yunga Andina es única y exclusiva porque nace en un bioma de altísima biodiversidad vegetal también único: las Yungas, caracterizadas por una enorme y muy particular variedad de árboles y plantas, por lo que la miel obtenida es multifloral por excelencia.

Además, durante los procesos de extracción y envasado, la miel producida no se calienta ni se micro filtra. Esto se conoce como “miel cruda”, ya que preserva todas las propiedades desde la colmena al frasco, entre ellas enzimas, polifenoles y otros compuestos funcionales a la salud.

Estudios realizados por INBIOFIV (CONICET — UNT) mostraron que tiene un contenido de compuestos fenólicos muy alto y una potente actividad antioxidante además de una marcada actividad antimicrobiana frente a cepas de diferentes bacterias malignas.»

Registro de las Yungas catamarqueñas realizada por el fotógrafo Gonzalo Martínez.

«Por otro lado, las colmenas se ubican en lugares estratégicos del campo, en una zona absolutamente virgen y silvestre, completamente alejadas de cultivos o de actividades intensivas que utilicen fertilizantes o pesticidas, así como de industrias y poblaciones, lo que permite, entre otros muchos requisitos, que sea considerada orgánica certificada.

En concreto, la miel Yunga Andina es exclusiva por su origen, es cruda y orgánica certificada, con propiedades organolépticas únicas y con un perfil funcional excepcional, de altísima calidad y pureza, por lo que es considerada como una miel premium y/o exótica en muchos países, especialmente en aquéllos en donde la demanda de este tipo de mieles es muy grande y no está satisfecha.

De allí es que la estrategia de la compañía es exportar a dichos países en forma fraccionada, brindando así un mayor valor agregado al producto. Cabe destacar que el 98% de la miel que se exporta en el país se comercializa en barriles a granel, sin prácticamente diferenciación alguna.»

Miel catalogada como orgánica premium para diferentes usos gastronómicos.

¿Qué certificaciones garantizan que su miel sea 100 % orgánica y libre de pesticidas?

«La miel YUNGA Andina cuenta con la certificación orgánica de Food Safety, empresa autorizada por SENASA para otorgar la misma y es quien avala el carácter orgánico y la total ausencia de agroquímicos y pesticidas en la misma.

Dicha certificación tiene alcance internacional, ya que cumple con las normas orgánicas NOP/COR para Estados Unidos y Canadá, así como las normas SUE para la Unión Europea y Argentina.

Cabe destacar que la certificación orgánica requiere del cumplimento de numerosas normas y requisitos para asegurar la ausencia de contaminantes en la miel, y contempla tanto el proceso productivo como el de su elaboración y fraccionamiento en nuestra propia planta.»

Cajas de miel fraccionada de Yunga Andina listas para su exportación.

Cómo fue el camino que los llevó a exportar por primera vez a los Emiratos Árabes Unidos?

«Siempre con la mirada puesta en la exportación del producto, YUNGA Andina ha participado con enorme éxito en las Ferias Internacionales de APIMONDIA 2019 (Montreal, Canadá), BIOFACH 2020 (Nüremberg, Alemania) y GULFOOD 2020 (Dubái, Emiratos Árabes), tres de los eventos más importantes del mundo en materia de miel y alimentos orgánicos.

Como resultado de dichas ferias y de una serie de estudios de mercado internacionales, definieron tres destinos prioritarios: Estados Unidos, Canadá y los Países Árabes.

Es así que realizaron su primera exportación de miel fraccionada a EE.UU. en 2003 y, tras un proceso de consolidación, firmaron un contrato de distribución exclusiva con el grupo Essa Al Ghurair Investment LLC para comercializar Yunga Andina en los países del MENA, que incluye 20 naciones del mundo árabe y del norte de África.

El primer envío, de 3 pallets con 7.020 frascos de 470 gramos de miel orgánica, partió el pasado 27 de septiembre rumbo a Dubái.»

Socios de Agro Catamarca S.A. en Montreal, Quebec, Canadá, presentando la miel de Yunga Andina.

¿Qué visión tienen a futuro para Yunga Andina y para el desarrollo de la apicultura sustentable en Catamarca?

«Como visión hacia el futuro, Agro Catamarca busca implementar un proyecto apícola en el este de Catamarca que involucre a pequeños productores locales, promoviendo una actividad sustentable, rentable y respetuosa del entorno natural, bajo el modelo de una cuenca apícola regional.

El objetivo es generar un impacto social y económico positivo, fortaleciendo la producción regional y creando sinergias con el entorno natural. Este enfoque permitirá incrementar la producción de miel, conservar las selvas y valorizar los recursos naturales de la región.» concluyó.

Este proyecto no solo concretó la posibilidad de crear espacios sustentables en la provincia, donde la conservación ambiental y la creación de reservas naturales cobran cada vez más relevancia en las Yungas, sino que también combina una actividad económica que permite ampliar y valorizar la producción local orgánica.

Más Noticias