viernes, 17 de octubre de 2025 10:09
En el 20° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra (E-ICES 20), que se realizó del 7 al 10 de octubre en Malargüe, Mendoza, alumnos de la Licenciatura en Geología, que se dicta en la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), participaron del concurso de Jóvenes Investigadores.
Agustín Carrizo obtuvo el segundo lugar con el trabajo “Análisis hidromorfológico y del riesgo de inundación de cuencas de montaña, Pomán, Catamarca”.
Mientras que las alumnas Melanie Ayelen Rodríguez y Camila Carrizo recibieron la mención de honor con “Dinámica espacio-temporal de la erosión de cárcavas en El Taco, Catamarca – Integrando índices espectrales y MDE”.
En el encuentro, en cuyo marco se realizó dicho concurso, hubo conferencias plenarias y talleres, Los expertos y académicos abordaron temáticas vinculadas a los recursos naturales, la prospección geoquímica y geofísica, los riesgos ambientales y territoriales, la antropología ambiental, el cambio climático y otras líneas de investigación que buscan comprender y proteger los sistemas naturales del planeta.
El 20° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra (E-ICES 20), es un acontecimiento de relevancia mundial.
El Centro Internacional de Ciencias de la Tierra (ICES por sus siglas en inglés) se constituye como un organismo científico internacional que promueve el impulso de trabajos de investigación en el extenso espectro de áreas de las ciencias de la tierra.
Busca promover el trabajo interdisciplinario, con especial interés en los estudios dirigidos a generar conocimiento aplicable a problemas relacionados con el hombre y la sociedad.
Su concepción plantea el trabajo en red de diferentes organismos académicos y científicos en el ámbito local e internacional, promoviendo el trabajo interinstitucional a través de la colaboración de profesionales y equipos de investigación en fuerte vinculación con la comunidad.
Creación y objetivos
El ICES fue creado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad de Cuyo (UNCuyo), junto a organismos científicos de Italia para el trabajo multidisciplinario en el estudio del territorio en todas sus dimensiones.
Surge en 2007 en la ciudad de Malargüe, con la finalidad de fomentar y articular la multidisciplinariedad en el amplio espectro de las ciencias que estudian la Tierra y su interacción con el ser humano, en conjunto con su par italiano.
Las actividades involucran la ejecución y el fomento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, la formación de investigadores y técnicos, el desarrollo y la producción de equipos, la realización de trabajos de transferencia tecnológica, la vinculación entre ciencia y sociedad, la realización de congresos y otras muchas actividades.
Los objetivos son promover la investigación aplicada y el desarrollo en el campo de las ciencias de la tierra; interactuar con instituciones académicas y de investigación en el ámbito local e internacional, fomentando la interacción con la comunidad, y ser un lugar de formación de recursos humanos.
Investigadores, académicos y público participaron del evento que abordó temas ambientales, territoriales y climáticos. Durante las jornadas, especialistas de diferentes áreas compartieron investigaciones, experiencias y propuestas orientadas al estudio y la gestión sostenible de los recursos naturales.