Mas Noticias

Día Mundial contra el Cambio Climático: rumbo a la COP30 en Brasil

Cada 24 de octubre, las Naciones Unidas conmemoran el Día Mundial contra el Cambio Climático, una fecha que busca reflexionar sobre las acciones necesarias para mitigar los impactos del calentamiento global. Este año, la jornada se completa a poco tiempo de la COP30, la Conferencia de las Partes que se llevará a cabo del 6 al 21 de noviembre en Belém, Brasil, y que reunirá a representantes de más de 194 países.

El encuentro será una nueva oportunidad para evaluar los avances logrados desde el Acuerdo de París, firmado hace una década, donde los países se comprometieron a evitar que la temperatura global supere los 1,5°C, impulsar la transición hacia energías renovables y reducir el uso de combustibles fósiles. Entre los principales desafíos se encuentra la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La COP30 coincidirá con una etapa del proceso de actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), los compromisos voluntarios de cada país para reducir emisiones y adaptarse a los efectos del cambio climático. La cumbre permitirá analizar el grado real de avance en las metas asumidas y observar cómo estos compromisos se traducen en políticas públicas, inversiones estratégicas y acciones concretas.

Participarán empresas, funcionarios, organizaciones sociales y delegaciones de todo el mundo, en un contexto global que exige mayor cooperación y coherencia entre los compromisos internacionales y las medidas locales.

Argentina y los desafíos de cara a la COP30

De acuerdo con un análisis de Chequeado.com basado en datos del Observatorio Nacional de Acción Climática (ONAC), el 73% de los 100 objetivos oficiales vinculados a la agenda climática argentina no se encuentran en camino a cumplirse para 2030.

El estudio, coordinado por la organización Sustentabilidad Sin Fronteras junto a más de 20 entidades multisectoriales, evaluó el estado de avance de cada meta en base a documentos oficiales, pedidos de acceso a la información y evidencia técnica verificable.

Estos resultados se enmarcan en un contexto de ajuste en las políticas ambientales y en el discurso del presidente Javier Milei respecto de la participación de Argentina en la acción climática internacional. Cabe recordar que en noviembre de 2024, el Gobierno decidió retirar la delegación nacional de la COP29 en Azerbaiyán, una decisión que generó críticas en diversos sectores.

Catamarca y los objetivos pendientes

Nuestra provincia figura dentro de los planes nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático, aunque el informe del ONAC evidencia la necesidad de mayor compromiso político para cumplir con los objetivos asumidos.

Uno de los casos más críticos es el de la erradicación de los basurales a cielo abierto, entre ellos el de El Pantanillo, que presenta problemas de gestión, incendios recurrentes, deficiente infraestructura y falta de financiamiento.

La provincia había fijado la meta de eliminar estos sitios para 2027, reemplazándolos por plantas de separación, rellenos sanitarios y obras de saneamiento, aunque el informe advierte que la meta se considera actualmente “imposible de cumplir” sin una intervención sostenida.

Más Noticias