martes, 8 de abril de 2025 02:40
Al Gobierno llegó el último monitor fiscal provincial, un informe coordinado por el presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), Nadin Argañaraz, con las transferencias nacionales no automáticas (a veces denominadas “discrecionales”, aunque este caso particular consigna diversos programas) hacia a Catamarca. De acuerdo con el estudio y en lo que va del año, el crédito devengado muestra una caída real del 67,7 por ciento en comparación al mismo periodo del año pasado. Dicho de otra forma: teniendo en cuenta los índices de inflación, cerca del 70 por ciento de las obligaciones contraídas por Nación no se pagaron.
Según el estudio realizado durante los primeros días de este mes, en marzo de 2025 las provincias recibieron unos $283.396 millones (crédito pagado), monto que baja a los $176.152 millones si se excluye el cumplimiento de Medida Cautelar de la Corte Suprema de Justicia de la Nación vinculado al conflicto por el coeficiente de la Coparticipación Federal. “En este último caso implica una suba interanual nominal de 210,1% y una suba real de 101,3%”, dice el reporte.
A la vez, el relevamiento expone que “si se considera el gasto devengado (sin fallo de la Corte), se observó una suba nominal del 32,8 por ciento y una caída real del 13,8 por ciento”. Ahora bien, en el caso puntual de Catamarca, el monitor fiscal especifica que “recibió en 2025 transferencias por $ 764 millones (crédito pagado), cifra superior a los $ 70 millones de 2024”. Sin perjuicio de ello, acota que “en 2025 el crédito devengado muestra una caída real del 67,7 por ciento” de variación interanual. Es decir, de un año al otro e incluyendo la inflación.
En los detalles, el informe indica que en lo que va de este año la Nación pagó $764 millones de los $1095 millones comprometidos.
El año pasado, esta cifra era peor. La administración central solo abonó $70 millones de los $1812 presupuestados y comprometidos. Al contrastar las cifras, se observa una variación nominal (solo teniendo en cuenta los montos) positiva del 998,2 por ciento sobre lo pagado, pero al mismo tiempo una baja de -39,6 por ciento de lo devengando. Lógicamente, los números cambian de tener en cuenta la variación real. Para el caso, teniendo en cuenta la inflación, lo pagado subió una 615,9 por ciento debido a la abismal diferencia entre los $70 millones de hace un año con los $764 millones de este 2025. A la vez, y nuevamente sumando la inflación, los fondos comprometidos tuvieron una caída del -67,7%.
Cabe señalar que los fondos que efectivamente Nación pagó fueron para programas como el Fortalecimiento de los Sistemas Provinciales de Salud, el Plan Nacional de Alfabetización, Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica, Acciones de Formación Docente y Regulación de la Ablación e Implantes.