“Que se tenga en cuenta lo que dijo la abogada. Tengo familia y estoy a casi dos mil kilómetros de distancia. Es abrumador lo que pide la Fiscalía”, expresó Rodolfo Darío “Jony” Castedo al momento de expresar su última para. Luego, el Tribunal Oral Federal (TOF), pasó a deliberar. A las 16 se hizo lectura del veredicto. Por unanimidad, Jony Castedo fue declarado culpable organizador del delito de “transporte de estupefaciente” y condenado a la pena de 12 años de prisión. El Ministerio Público Fiscal había pedido una pena de 14 años de prisión.
“Jony” Castedo participó del debate a través de videoconferencia, ya que se encuentra privado de la libertad en el Servicio Penitenciario de Ezeiza, en Buenos Aires. Sin embargo, otros seis acusados compartieron el banquillo. Solamente para uno de ellos, la Fiscalía no mantuvo la acusación y pidió la absolución. El Tribunal, integrado por los jueces Enrique Lilljedahl, Julián Falcucci y Mario Martínez, resolvió la absolución por falta de acusación fiscal. En tanto que los otros cinco imputados fueron condenados a siete años de prisión.
El debate comenzó a finales de marzo y se desarrolló durante cinco audiencias. Durante las dos primeras jornadas, algunos imputados optaron por guardar silencio y otros, por negar los hechos. “Jony” Castedo fue señalado como el ideólogo de la banda. Se indicó que el recorrido de la camioneta tenía como punto de partida la localidad de Salvador Mazza, Salta, con destino probable Buenos Aires.
También se señaló que cada uno de los integrantes tendrían roles rotativos. Algunos eran “de seguridad” y otros, al llegar al lugar, retiraban los estupefacientes y desarmaban el vehículo. No obstante, se admitió que, en el marco de la investigación, no se logró precisar quién manejaba la camioneta. “Castedo empezaba las maniobras en el norte… Llamaban a otras personas. Los hermanos Álvarez y Collman no aparecieron durante la investigación pero sí estuvieron en el lugar del hecho”, se detalló.
En la instancia de alegatos, el Ministerio Público Fiscal, representado por los fiscales Rafael Vehils Ruiz, María Correa y Natalia Colombo, destacó que la causa se inició por la denuncia de un consumidor. La organización abarcaba varias jurisdicciones. Castedo y un primo eran los organizadores y los financistas. Ingresaban la droga desde Bolivia, a través de paseros. A través de intervenciones telefónicas, se determinó que Castedo organizaba a los encargados del transporte de las sustancias, quienes realizaban un recorrido con postas. El destino final era Buenos Aires. La Banda, en Santiago del Estero, era una de las paradas. Allí fueron capturados con 176 kilos de cocaína a mediados de 2022.
Según se detalló, realizaban cambios permanentes de celulares.
Los organizadores guiaban la carga y se adelantaban a la camioneta con la carga. A los transportistas se les decía día y lugar donde retirar la carga. Realizaban el transporte en la modalidad postas desde Salvador Mazza, Tartagal, Joaquín V. González o Quebrachal. Santiago del Estero era una de las postas. Para custodiar el traslado, se valían de otros vehículos.
Una vez en Santiago del Estero, uno de los acusados facilitó su propiedad para relevar al chofer y guardar el vehículo. Este acusado conocía, al menos, a Castedo y a otro imputado. En este lugar se encontraron varias chapas patentes, armas y dinero en efectivo y balanzas. Otro de los acusados –también conocido de Castedo-, que se hallaba en este domicilio, iba a tomar la posta desde Santiago del Estero a Buenos Aires.
7-2.jpg
Operativo
El 15 de junio de 2022 fueron detenidos en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, con 176 kilos de cocaína, valuada en más de U$S 1.230.000. La droga estaba acondicionada en 181 paquetes de diferentes formas y tamaños en una camioneta. Además, secuestraron dos balanzas de precisión, $ 131.000, U$D 701, 10 teléfonos celulares y cinco escopetas, dos revólveres y siete rifles de aire comprimido. También secuestraron 15 chapas patentes con diferentes dominios.
De acuerdo con la investigación, el motor fundido frenó la caravana de camionetas y alertó a los investigadores, quienes tenían «pinchados» los teléfonos de los jefes de la banda. Con el motor inutilizado, los sospechosos habrían salido en busca de un mecánico reservado y con habilidades capaces de solucionar el desperfecto.
Castedo fue detenido en un alojamiento en La Banda, junto a Walter Hugo Castro (26) y Ricardo Ariel Herrera (45). Transportaban esta carga de droga que quedó guardada en un domicilio particular, que también fue allanado: allí fueron detenidos Walter Horacio Álvarez (42) y su hermano –quien fue absuelto- y Omar Edgardo Álvarez y Carlos Gustavo Ávila (35), y Alejandro Llelis Collman (43).
Familia
“Jony” Castedo es hermano del líder narco Reinaldo Delfín Castedo. La familia Castedo ha sido señalada como un clan dedicado al narcotráfico. Es oriunda de Salvador Mazza, Salta, pueblo que linda con el Estado Plurinacional de Bolivia, en una zona donde la frontera tiene múltiples pasos no habilitados oficialmente, usados para el ingreso de drogas desde el vecino país. Se indicó que la organización proveía cocaína a siete provincias: Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires y Catamarca. La investigación y los procedimientos fueron guiados por el juez federal de Catamarca, Miguel Ángel Contreras. Durante más de quince años los hermanos Delfín Reynaldo Castedo y Raúl Amadeo Castedo, alias Hula, dominaron el tráfico de cocaína en la frontera entre Salta y Bolivia.
Sin fronteras
Hasta julio de 2016, Delfín Castedo era un fantasma al que le adjudicaban ser propietario de más de 60.000 hectáreas en la frontera caliente del narcotráfico, entre la Argentina y Bolivia, que le permitían cruzar miles de kilos de cocaína sin control.
Castedo dominó el tráfico de drogas y construyó un imperio que lo llevó a convertirse en el narcotraficante más importante de la Argentina y en el mayor proveedor de droga de las principales organizaciones criminales de Rosario, del Gran Buenos Aires y en el extranjero. Para la Justicia federal, el clan Castedo llegó a mandar 4.000 kilos de cocaína por mes a Europa. Castedo supo ganarse el miedo de aquellos que podían delatarlo. Solo unos pocos colaboradores cercanos conocían su rostro, pero todos los vecinos de Salvador Mazza, en Salta, le temían.
Expediente
Rodolfo Darío “Jony” Castedo, por “transporte de estupefaciente”, “transporte de estupefacientes agravado por el número de personas organizadas para cometerlo”, en calidad de organizador, 12 años de prisión.
Walter Hugo Castro, Ricardo Ariel Herrera y Carlos Gustavo Ávila, como autores de “transporte de estupefaciente agravado”, cada uno a siete años de prisión.
Walter Horacio Álvarez y Alejandro Llelis Collman: “partícipes necesarios”, cada uno a siete años de prisión.
El séptimo acusado fue absuelto por falta de acusación fiscal. También se ordenó la inmediata libertad.
