Mas Noticias

Respuesta institucional

miércoles, 23 de abril de 2025 03:17

El intendente Gustavo Saadi decidió tomar el toro por las astas y allanar el camino hacia la solución del conflicto generado por el desembarco de Uber en la Capital de Catamarca, un problema que -con distintos matices- se viene presentando en todas las ciudadaes del país. Permanentemente se habla de la tecnología y sus avances, y se analiza cómo puede llegar a cambiar nuestra realidad en el futuro, pero lo cierto es que el impacto se siente hoy. Y como todo cambio, implica aspectos muy positivos, también aspectos negativos, y conflictos que hay que resolver: Uber es un ejemplo claro de esa situación. Nació en 2009, cuando dos emprendedores estadounidenses estaban de visita en Paris, y tenían muchas dificultades para encontrar un taxi. En ese momento se les ocurrió desarrollar una aplicación que permitiera pedir un coche con un solo clic. Hoy Uber trabaja en 900 ciudades alrededor de todo el mundo, y es una de las empresas de transporte más grandes, que lleva pasajeros, comida, encomiendas, mensajería y otros servicios. Una firma de transporte gigante, con una particularidad: no tiene ningún vehículo. Trabaja con terceros y recibe una comisión por cada reserva de viaje. En Catamarca, como en cada ciudad que llegó, generó un conflicto, y es normal que eso suceda: hay un vacío legal porque el servicio no existía; y los servicios ya afianzados lo reciben como una competencia desleal. En este punto, y basándose en los antecedentes y la experiencia de otras centenares de áreas metropolitanas, queda claro que la prohibición no es un camino que se pueda seguir; como hubiera sido absurdo prohibir la electricidad para proteger el trabajo de los que encendían faroles en su momento, o prohibir los mails y los WhastApp con el pretexto de cuidar el trabajo de los carteros del correo tradicional. La actividad comercial, como la vida misma, exige adecuarse y adaptarse en forma permanente. Un panadero no puede prohibir que abra una nueva panadería porque va a vender menos. Se trata de convivir y competir sanamente, en un proceso que en materia de transporte ya se vivió en Catamarca cuando aparecieron los servicios de remisería, muy resistidos en su momento por los taxistas. Y hoy vive lo mismo el propio Uber, que ya tiene la competencia de otras aplicaciones similares en casi todos los países donde se instaló. En Argentina Uber desembarcó hace casi 10 años, en 2016, y el primer problema se presentó en Capital Federal, donde hubo cortes de calles, episodios violentos y presentaciones judiciales para prohibir el uso de la aplicación. Hubo muchas marchas y contramarchas, pero el servicio nunca dejó de funcionar. Se determinó que el funcionamiento de Uber era legal en todo el territorio argentino, aunque cada jurisdicción tiene la responsabilidad de ordenar legalmente cómo debe trabajar. Una de las primeras ciudades en resolverlo fue Mendoza, que en 2018 aprobó una regulación para Uber y Cabify, que es una aplicación muy parecida. Y a partir de ahí Uber decidió expandirse a otras 30 ciudades argentinas. En muchos distritos intervino la justicia, y la conclusión fue casi siempre la misma: la salida no es prohibir, sino reglamentar claramente la actividad, para garantizar la libertad de trabajo y a su vez controlarla y observar que los distintos servicios trabajen en igualdad de oportunidades. La tarea es entonces determinar requisitos y condiciones, lo que implica cuidar al pasajero, establecer medidas de seguridad de los vehículos, idoneidad de los choferes y tributos de las empresas. Debe contemplarse a los responsables de la aplicación digital; los propietarios de los vehículos; la documentación y características de las unidades, los seguros previstos para el transporte de pasajeros y las normativas relacionadas con los choferes. Es lo que el intendente en persona solicitó a los concejales, encontrando una salida transparente e institucional, que es lo que la comunidad reclamaba.

Asamblea Legislativa

Apenas una semana resta para que el gobernador Raúl Jalil ofrezca su informe anual de gestión, en el acto que marca la apertura de cada periodo de sesiones ordinarias en la Legislatura provincial. Se espera con expectativa la palabra del mandatario, quien brindaría precisiones sobre el esperado regreso del One Shot después de un mes sin ediciones del exitoso programa, que se suspendió por algunas irregularidades detectadas. Jalil ya se encuentra preparando su mensaje, donde hará referencia también al complejo panorama económico que enfrentan la provincia y el país. El del próximo jueves 1 de mayo será el sexto discurso anual que brinde Jalil como gobernador, ya que lo hizo anteriormente en 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024. Será además el décimocuarto de similares características, si se contemplan también los ocho mensajes que dio ante el Concejo Deliberante durante sus años de intendente capitalino. Lo que se dice, un experto.

Recuerdos

Hace exactamente 20 años, el 23 de abril de 2005, se subía el primer video a YouTube, la plataforma que cambiaría la comunicación mundial. El video es una pequeña filmación casera que dura 18 segundos, titulada “Me at the Zoo” (“Yo en el zoológico”), y abrió la puerta de una plataforma de desarrollo descomunal, que hoy tiene cerca de 6.000 millones de videos y genera ingresos anuales superiores a los 50.000 millones de dólares. La plataforma de videos más grande del mundo fue registrada el 14 de febrero de 2005 en Silicon Valley, por tres jóvenes inventores: Steve Chen, Chad Hurley y Jawed Karim. La fecha elegida no fue casual. El Día de los Enamorados les pareció ideal para anotar en los registros un sitio que originalmente debía servir para que hombres y mujeres subieran videos en los que se presentaban para conseguir citas. Los tres chicos demoraron menos de dos meses en darse cuenta de que la cosa no funcionaba y le dieron un golpe de timón: YouTube sería un sitio para subir cualquier tipo de videos, desde musicales hasta stand ups caseros, pequeñas historias o lo que a los usuarios se les ocurriera. El puntapié inicial lo dieron ellos mismos el 23 de abril, cuando subieron ese clip de 18 segundos protagonizado por uno de ellos, Jawed Karim. Parado frente al corral de los elefantes. Con dos animales de fondo, Karim mira a la cámara y dice: “Bueno, acá estamos, enfrente de los elefantes. Lo genial de estos tipos es que tienen unas trompas verdaderamente grandes. Eso es genial. Es todo lo que tengo que decir”. Lo que ocurrió después es asombroso, casi un símbolo del impacto de los avances tecnológicos en los tiempos que corren. Un invento que cambió la vida y la realidad de millones de personas en los cinco continentes, con derivaciones insospechadas.

El Esquiú.com

Más Noticias

La Cámara de Turismo de Fiambalá está «totalmente de acuerdo» con el cobro de las tasas turísticas

Fátima Hadad, presidenta de la Cámara de Turismo de Fiambalá, habló...

Las fotos más tiernas de Jacques y Gabriella junto a su madre, Charlene de Mónaco

En un Principado donde la elegancia y el protocolo marcan cada paso, hay momentos que trascienden cualquier formalidad. Y...