Mas Noticias

Las plantas industriales argentinas tienen más del 40% de sus maquinarias paradas: relevo por sector

Las plantas industriales en su conjunto estuvieron funcionando en febrero 2025, al igual que en enero, a menos del 60% de su capacidad instalada, lo que significa que, en promedio, mantienen más del 40% de sus maquinarias paradas.

En perspectiva, se trata del tercer peor febrero en los últimos 9 años, superado por igual mes de 2024 y 2021, tras la salida de la pandemia. En comparación con el promedio de la serie se ubica 2,4 p.p. por debajo, según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

El informe del INDEC mostró que refinación del petróleo (73,9%)papel y cartón (68,8), industrias metálicas básicas (67,3), sustancias y productos químicos (63,4) y productos alimenticios y bebidas (62,4%) utilizaron sus instalaciones por encima del promedio general.

La mayoría de los sectores que mejor anduvieron está relacionada a las materias primas, según Noticias Argentinas.

En el caso de la industria alimenticia, recibió el impulso de una mayor molienda de oleaginosas (+11,7% de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca) y también hubo un incremento en la elaboración de bebidas.  

Pero en general se registró un leve crecimiento interanual de apenas un punto con respecto a los muy bajos niveles del primer trimestre del gobierno de Javier Milei.

En promedio, la industria está operando en un nivel 11,6% por debajo de enero 21 a noviembre 23.

En tal sentido, llama la atención que, por ejemplo, la actividad metalúrgica, en pleno repunte estadístico por una mayor demanda de tractores, cosechadoras, pulverizadoras autopropulsadas, así como de algunos electrodomésticos, haya logrado mejorar 7 puntos respecto del mismo mes de 2024, y que aún así recién alcance el 44% de uso de la capacidad instalada, lo que en la práctica significa que más de la mitad de la las fábricas permanecen en silencio.  

Metalúrgicos

La Unión Industrial Argentina advirtió, en un comunicado, que el sector metalmecánico emplea a más de 300 mil trabajadores de forma directa e instó al gobierno a que, en simultáneo, se incluya en la actual agenda de apertura comercial “la resolución de los problemas sistémicos de competitividad del país, de manera de reducir el costo argentino sin poner en riesgo el desarrollo económico del país y el empleo”.

Es el caso del grupo vinculado a la maquinaria agrícola, que transita una etapa de incertidumbre ante las últimas decisiones que autorizaron el ingreso de equipos importados usados y otros bienes de capital en el mismo estado, reduciendo aranceles y eliminando el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU).

La Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA) alertó que el sector «actualmente opera con una muy baja utilización de la capacidad instalada (46,4%) y en el último año se ha perdido una importante cantidad de puestos de trabajo: uno de cada tres empleos perdidos en el último año corresponde al textil».

Manifestó, asimismo, preocupación porque «priorizar la rebaja de aranceles antes de aliviar los costos internos genera un escenario de competencia desigual que pone en riesgo el tejido productivo nacional«.

Los bloques sectoriales que utilizan la capacidad instalada por debajo del nivel general son productos minerales no metálicos (55,0%), industria automotriz (54,6), edición e impresión (52,8), tabaco (49,9), productos de caucho y plástico (46,3) y metalmecánica excepto automotores (44,0%).

Actividad económica 

Si se ven sólo los números, contrasta el aún deficiente aprovechamiento de la inversión en equipos y de la mano de obra contratada para operarlos: con la actividad económica en su décima mejora mensual consecutiva en febrero, que ya superó en 1,9% el nivel de cuando comenzó la última recesión, la industria no consigue reflejarlo

Los sectores que más incidieron en el repunte de la economía, como intermediación financiera (+30,2%) y comercio (+7,4%), no tienen en juego maquinarias ni obreros para hacerlas producir.

La industria manufacturera (+5%) y la construcción (4%), que sí los ocupan, tuvieron comparativamente un magro desempeño. 

Más Noticias

«El Gobierno sacrificó puntitos de inflación, pero ahora no estamos esperando el próximo salto cambiario»

NUEVA YORK (Enviado especial).- El economista jefe del Banco Santander, Rodrigo Park, dijo que el Gobierno “eligió sacrificar algunos puntitos de inflación” para tomar...