Bajaj, representada localmente por el Grupo Corven, presentó en Argentina la nueva Rouser N250 UG, una evolución dentro de su gama 250cc que se destaca por su tecnología, conectividad y equipamiento. Con este modelo, la marca refuerza su liderazgo en el segmento, ofreciendo una de las propuestas más completas y modernas del mercado.
El lanzamiento se realizó durante el Rouser Day, un evento que reunió a cientos de entusiastas de la marca con actividades especiales, exhibiciones y pruebas de manejo.
La N250 UG está impulsada por un motor monocilíndrico de 249 cc, con 24,5 HP e inyección electrónica, lo que garantiza agilidad en ciudad y un comportamiento sólido en ruta. La refrigeración por aceite mejora el rendimiento en viajes largos o en climas exigentes, mientras que la suspensión delantera con horquilla invertida de 37 mm y el monoshock trasero con gas Nitrox aportan mayor confort y estabilidad.
Incorpora tres modos de conducción (lluvia, off road y ruta) con control de tracción y ABS, lo que mejora la seguridad en distintos tipos de uso. Además, cuenta con frenos a disco en ambas ruedas con ABS de doble canal, neumáticos sin cámara, un tanque de 14 litros, puerto USB, y una ergonomía accesible (795 mm de altura de asiento y 162 kg de peso).
A nivel tecnológico, suma un tablero digital con conectividad bluetooth, que permite visualizar navegación paso a paso, autonomía estimada, marcha engranada y reloj. También se destacan sus luces full LED tipo proyector con DRL diurnos, que mejoran tanto la visibilidad como la estética general.
La Rouser N250 UG ya se encuentra disponible con un precio de 6.738.990 pesos.
——
La importancia del líquido anticongelante
Hay de diferentes tipos, con protección contra la corrosión y puntos de congelación y ebullición diferentes.
La mayoría de los autos cuentan con un sistema de refrigeración líquida. Es por ello que el líquido que se utilice es fundamental. Por lo general es un compuesto químico que por sus propiedades permite, ya sea con temperaturas bajo cero o mayores a 140°, mantener en un parámetro normal la temperatura de la mecánica y así evitar los sobrecalentamientos que, al fin y al cabo, pueden hacer que el motor rinda menos, e incluso se rompa.
Además, aunque suene contradictorio por su nombre, este líquido también protege al motor de las bajas temperaturas ya que ofrece una mejor transferencia de calor y protege al motor contra la corrosión, por eso es un elemento especialmente esencial en el correcto funcionamiento del motor del auto y para poder extender la vida útil de la máquina tanto en verano como en invierno.
Los niveles de líquido refrigerante
Es fundamental revisar siempre los niveles de líquido refrigerante, así como del aceite, del líquido limpiaparabrisas, de las cubiertas, de las pastillas de frenos, anualmente, pero sobre todo antes de salir a la ruta o emprender un viaje largo.
El vaso de rellenado del circuito de refrigeración suele lleva una especie de plástico semitransparente y un tapón de color negro o azul. Dato: siempre chequear el manual del auto ante cualquier duda.
Una vez ubicado el tapón, la pared exterior del vaso nos mostrará dos marcas que reflejan el nivel mínimo y máximo entre el que debe estar el líquido. En el caso de que siga justo entre esas dos marcas el nivel será el correcto.
Si el líquido está por debajo del nivel mínimo puede significar que hay una fuga en alguna parte del circuito y, como consecuencia, se puede sobrecalentar el motor.
La recarga
Para llenarlo nuevamente es necesario abrir gradualmente la tapa, teniendo en cuenta que es un circuito cerrado. Además, el motor debe estar frío, ya que si está caliente las altas temperaturas podrían elevar el nivel del líquido por encima del normal.
Finalmente, sólo queda llenar el circuito con el líquido nuevo sin ningún problema, aunque también puede ser útil utilizar un embudo para evitar que se derrame el líquido.
Esto demuestra que medir el nivel y recargar el líquido refrigerante es un mantenimiento habitual, y que se debe hacer regularmente, que puede efectuar cualquier conductor sin mayores conocimientos técnicos.
¿Qué líquido conviene comprar?
Para el auto conviene utilizar siempre un líquido refrigerante que cumpla con las especificaciones recomendadas por el fabricante del vehículo (lo mismo sucede con el aceite) y sobre todo evitar mezclar líquidos con componentes diferentes.
Los hay de diferentes colores para diferenciar unos de otros, ya que pueden contar con protección contra la corrosión y puntos de congelación y ebullición diferentes.
Además, algunos líquidos vienen concentrados, por lo que habrá que mezclarlos con agua destilada al 50%, nunca de grifo.
Chequear la fecha de caducidad
Además de fijarnos en los niveles conviene estar atentos a la fecha de caducidad del líquido, ya que pasada esta el producto puede perder sus propiedades. Este cambio normalmente ocurre cada tres años o 50.000 km.
En cualquier caso, ante cualquier duda es aconsejable consultar tu libro de mantenimiento y recomendaciones del fabricante.