Mas Noticias

El bono recomendado para aprovechar la suba de tasas, que puede ganar hasta 40% en dólares

Los mercados siguieron con un comportamiento muy volátil, las nuevas normas del Banco Central República Argentina (BCRA) no solo dejaron como resultado una tasa de interés más elevada, también comenzó a visualizarse un corte de crédito por partes de muchos bancos, lo que derivó en una gran iliquidez.

El crédito se ubica en del 10,9% del PBI, de los cuales 2,4% es crédito en dólares, 4,5% es crédito que tiene tasa ya prefijada (la suba de tasas no lo afecta hasta su vencimiento) y 4% es crédito con tasa actual. Esto implica que no todo el que tomo financiamiento está complicado, solo los que renuevan tasas en forma diaria. Los que se financian vía adelantos en cuenta corriente, tarjetas, cambio de cheques, entre otros.

El 50% de la economía está en negro, por ende, la falta de financiamiento está lejos de afectarlo. Con lo cual, la suba de las tasas de interés afecta parcialmente a la economía, aunque los actores que dependen fuertemente del financiamiento están muy complicados.

El impacto de las tasas de interés en las empresas

En la cadena comercial, las empresas buscan financiarse tomándose más plazos de pagos, esto obliga a las empresas a vender a mayor cantidad de días, y financiar esas ventas con capital propio, o postergando en igual plazo la compra de insumos, que no en todos los casos lo pueden realizar.

La falta de financiamiento afecta a la cadena de pagos, y entramos en un proceso de reordenamiento comercial que puede dejar a muchos actores en el camino, ante la imposibilidad de enfrentar los compromisos existentes.

Desde que comenzó el plan económico, sabíamos que los lineamientos del plan económico eran muy distintos a los del gobierno anterior, por ende, deberíamos reacomodarnos a una nueva forma de hacer negocios. Si la tasa de interés era positiva frente a la inflación, y la inflación era más elevada que la tasa de devaluación, tendríamos que hacer negocios con capital propio, o bien con financiamiento en moneda extranjera.

Por otro lado, el Gobierno cuando comunico la fase 3 del programa económico, en el marco del nuevo acuerdo con el FMI y la eliminación del cepo para las personas humanas, en unos de sus cuadros nos mostró que pensaba elevar los encajes bancarios a diciembre del año 2025 a un nivel que duplicaría el existente.

Es por esto que nadie se puede sorprender de la suba de tasas de interés, ya que era algo que estaba informado con fecha 11 de abril del año 2025. Las tasas bajo el programa económico actual serán positivas, y con encajes mucho más altos que en el pasado.

En la actualidad, esta suba de encajes se potenció ante el desarme de las LEFI que son las Letras de Liquidez Fiscales, que eran una rémora de las letras que estaban en el pasivo del Banco Central. El exceso de liquidez que generan hizo que el Banco Central se apresurará a subir los encajes, y limitó la cantidad de dinero en el mercado, para no generar una caída de la demanda de pesos, y que esto derivara en un aumento de precios o una suba del dólar. Es tan complicado tener mucha liquidez excedente en el mercado, como una alta deuda con vencimiento a un día, esto último eran las LEFI.

El bono ideal que permite aprovechar la suba de tasas de interés

En este nuevo marco, tenemos que convivir con tasas de interés mucho más elevadas, y por ende esto empalidece las inversiones en renta variable. Las tasas son superiores al 50% y hacen muy atractiva la toma de posición en instrumentos en pesos de corto plazo.

Los boncap duales son bonos que ajustan por la tasa de plazo fijo por más de $1.000 millones (tasa Tamar) o una tasa fija del 2,20% anual, como la tasa Tamar se ubica por encima del 50% anual, estos bonos capturan en forma diaria estas tasas, lo que elevan su valor en el mercado. Por ejemplo, el boncap dual TTD26 que vence el 15 de diciembre del año 2026 tiene hoy un valor técnico de $120,06, y su valor en el mercado es de $106,35, por ende es un bono que cotiza a una paridad del 88,6%.

Si proyectamos a futuro esta tasa Tamar (algo difícil que ocurra) el bono estaría proyectando aún tasa de retorno del 97,8% anual, aunque esto es difícil que ocurra. En algún momento las tasas van a bajar, y seguramente la tasa de retorno será menor, pero lo que no puede variar es el valor técnico hasta ahora capturado, por ende, es un bono que de base tiene una suba esperada del 12,9%, más la compresión de tasas que ocurra en la economía potenciará la suba de la paridad.

Claramente, es el bono más atractivo del mercado, su cupón de ajuste de tasa es variable, y captura la volatilidad diaria del mercado. Si el dólar se mantiene en los valores actuales, y la tasa se estabiliza a la baja, es un bono que puede dejar una utilidad superior al 40% en dólares.

El dólar tiene poco combustible para convalidar precios más elevados, con tasas muy atractivas en pesos, y un Banco Central que trabaja para no dejar liquidez en el mercado. Sin embargo, los ruidos políticos hacen que muchos argentinos busquen coberturas. En la medida que se disipen los problemas políticos, la presión cambiaria irá desapareciendo, dejando al dólar en niveles inferiores a los actuales.

El plan económico en noviembre será el mismo que en este mes de agosto, hay que planificar pensando que vendrá más de lo mismo, por ende, las inversiones en pesos hoy son las que te harán rey a mediano plazo.

Más Noticias

Qué drama! Jimena Barón vivió el momento más inesperado con su hijo Momo: «No paraba de»

Jimena Barón sorprendió a todos con un relato íntimo sobre lo que vivió con su hijo Momo. La cantante abrió su corazón...