La Cámara de Diputados volvió a darle una muy dura derrota política al presidente Javier Milei al rechazar, con la mayoría especial de dos tercios, los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan y de Financiamiento para las Universidades Nacionales. Ahora ambas iniciativas pasan al Senado, que deberá ratificar la decisión para su promulgación definitiva: está previsto que eso ocurra el 2 de octubre. Afuera, otra multitudinaria marcha acompañó la sesión en la Ciudad de Buenos Aires y en todo el país.
La sesión, cargada de tensión, marcó la primera gran derrota parlamentaria del Gobierno después del golpe electoral en la provincia de Buenos Aires. La oposición logró articular los votos necesarios para insistir con ambas leyes superando ampliamente el umbral que exige la Constitución para anular un veto presidencial: en la votación por la Emergencia del Hospital Garrahan el veto fue rechazado por 181 votos afirmativos contra 60 negativos; mientras que para el veto a la Ley de Financiamiento para las Universidades Nacionales el resultado fue de 174 votos a favor de rechazar el veto y 67 en contra. Los diputados catamarqueños de UP, Silvana Ginocchio, Dante López Rodríguez y Sebastián Nóblega votaron por el rechazo a los vetos. Francisco Monti (UCR-LLA) votó a favor. Fernanda Ávila (UP) estuvo ausente, por ser parte de la comitiva local en Asia.
La ley de emergencia pediátrica otorga fondos extraordinarios para hospitales como el Garrahan y estipula una recomposición de los salarios de los trabajadores de la salud en base a la inflación. Por su parte, la ley de financiamiento universitario actualiza los gastos de funcionamiento de las universidades por el Índice de Precios y también ordena reabrir la paritaria del sector.
Para el Gobierno el rechazo de los vetos es más que un revés legislativo, es un duro golpe en el plano político ya que quedó en evidencia la dificultad del Poder Ejecutivo para alcanzar consensos con los gobernadores que supieron ser aliados durante el primer año de gestión.
Al inicio de la sesión la oposición descubrió con cierta incredulidad que algunos aliados electorales del oficialismo finalmente no aportarían presencias clave para sostener los vetos. No se sentaron en sus bancas Francisco Morchio, cercano al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; y Gerardo Cipolini, aliado de chaqueño Leandro Zdero. Los libertarios también padecieron el alejamiento de ex libertarios, como los diputados del MID Oscar Zago y Eduardo Falcone, que se alejaron por sus tensiones con Martín Menem y porque fueron excluidos del armado en Buenos Aires. Además, votaron en contra los cuatro ex libertarios que conformaron su propio bloque, bautizado Coherencia: Marcela Pagano, Carlos D’alessandro, Gerardo González y Lourdes Arrieta. Todos abandonaron el bloque oficialista con duras críticas a Martín Menem y a Karina Milei.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, hizo sentir su malestar con los votos en contra de “Loma” Ávila y Ana Clara Romero. Lo mismo que el rionegrino Alberto Weretilneck, que mandó a Agustín Domingo a votar por la insistencia. Sus diputados habían estado ausentes o se abstuvieron cuando se votó la media sanción.
Sin embargo, entre las principales sorpresas de la jornada se destacó el voto en contra del Gobierno de los cuatro diputados misioneros de Innovación Federal (Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik), quienes responden de manera directa al gobernador Hugo Passalacqua y el líder del Frente Renovador, Carlos Rovira. Justamente Misiones fue la provincia que recibió más ATN el viernes pasado, unos $4.000 millones, por lo que en la oposición no contaban con su apoyo.
Los diputados de Mendoza, Lisandro Nieri y Pamela Verasay, estuvieron ausentes durante gran parte de la sesión pero se sentaron minutos antes de votar para rechazar el veto a las universidades, incluso a pesar de que el gobernador Cornejo es aliado electoral de los libertarios de cara a octubre. Para el Garrahan ambos figuran como ausentes.
También jugaron en contra del Gobierno habituales aliados de los libertarios como los radicales “con peluca” Mariano Campero y Federico Tournier, y la tucumana de CREO Paula Omodeo; y se abstuvo el liberal Ricardo López Murphy. El Gobierno no contó con el acompañamiento explícito de ningún gobernador en la votación de la emergencia pediátrica. Casi todos jugaron en contra del veto de Milei, las únicas excepciones fueron Frigerio y Zdero, que apenas aportaron dos ausencias.
Ley de DNU, en carpeta
Los vetos no fueron el único golpe que recibió el Gobierno. Ayer la oposición logró destrabar el tratamiento del proyecto de ley que empodera al Congreso para restringir al Poder Ejecutivo en el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), una herramienta de gestión indispensable para el presidente Javier Milei. A mano alzada, los diputados emplazaron a las comisiones de Asuntos Constitucionales -que preside el libertario Nicolás Mayoraz- y de Peticiones, Poderes y Reglamento -que encabeza Silvia Lospennato (PRO)- para que el martes 30 de septiembre se emita el dictamen correspondiente. Una vez cumplido este paso, los opositores pretenden llevar este tema cuanto antes al recinto.
El proyecto ya cuenta con media sanción del Senado, por lo que si la Cámara de Diputados lo aprueba, será ley. El presidente Javier Milei podría vetarlo; de allí la preocupación de la oposición por apurar los tiempos, ya que el 30 de noviembre finalizan las sesiones ordinarias en el Congreso. Después de ese plazo no tendrían posibilidades de insistir en la ley, al menos hasta marzo.
El proyecto modifica la ley 26122 de trámite legislativo, sancionada en 2006 por impulso de Cristina Kirchner. En primer lugar, elimina la convalidación tácita de los DNU a partir del silencio del Congreso (sanción ficta); exige, en cambio, que éstos sean aprobados de manera expresa por ambas cámaras –y con mayoría absoluta- para que mantengan su vigencia.
Senado: hoy tratarán el veto a los ATN
El Senado tiene previsto hoy avanzar en el rechazo al veto presidencial a la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Por otra parte, el próximo 2 de octubre sería la fecha elegida para tratar los vetos que ayer rechazó Diputados.
Además de anular el veto presidencial al proyecto de distribución de los ATN, la sesión tiene previsto sancionar la Ley Nicolás (creada como consecuencia de la muerte de Nicolás Deanna) que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados en diciembre de 2023. También buscan convertir en ley el Sistema de Alerta Sofía, creado durante la presidencia de Mauricio Macri, y otro que aumenta las penas para accidentes viales, de acuerdo con lo que se decidió el 16 de septiembre en una reunión de Labor Parlamentaria.
La iniciativa sobre los ATN fue aprobada por el Senado el 10 de julio pasado. Después, quedó sancionada por Diputados. Como la primera fue la de Cámara de origen, es allí donde tiene que iniciarse la insistencia de la norma. Sin dictamen, el texto precisará dos tercios en dos ocasiones: para su habilitación sobre tablas y la posterior votación para rechazar el veto. Semanas atrás, 56 legisladores lo hicieron a favor y uno solo en contra, el cordobés Luis Juez.