Mas Noticias

Recorte de impuestos a cultivos de Milei atrae rápidamente US$7.000M a Argentina

El mercado monetario argentino se está viendo inundado de dólares procedentes de la compra de cereales, lo que ha provocado que se pida al gobierno que comience a reconstruir sus reservas de divisas fuertes tras vender más de US$1.000 millones la semana pasada.

Los exportadores se apresuraron a aprovechar la exención fiscal temporal anunciada el lunes por el gobierno del presidente Javier Milei y un tipo de cambio que se volvió aún más favorable tras las enérgicas promesas de apoyo de Estados Unidos a su agenda económica.

El Gobierno ya cerró la quita de retenciones por llegar al cupo de US$7.000 millones

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

El miércoles por la noche, la agencia tributaria anunció que se había alcanzado el límite de US$7.000 millones establecido por el gobierno. Para beneficiarse de la desgravación fiscal, el 90% de esos dólares deben venderse en el mercado de divisas en un plazo de 72 horas.

El aumento de las reservas ha sido una demanda constante de los analistas y del Fondo Monetario Internacional, pero hasta ahora Milei se ha resistido. Es probable que eso cambie ahora que el peso, una moneda devastada por repetidas crisis, se ha estabilizado.

La repentina afluencia representa una cifra enorme para un mercado de divisas que suele negociar alrededor de US$500 millones al día, según Regina Martínez Riekes, directora de Amauta Inversiones, quien agregó que las autoridades no solo deben acumular reservas, sino que también deben evitar una apreciación excesiva del peso.

El peso, que el viernes alcanzó un mínimo histórico de 1.475 por dólar, se ha recuperado desde entonces casi un 10%. Las apuestas por la devaluación cayeron drásticamente después de que la administración del presidente Donald Trump anunciara que negocia una línea de swap de US$20.000 millones con Argentina.

El Gobierno eliminó las retenciones al campo y crece el debate por su impacto electoral

Para muchos, ha llegado el momento de que Milei actúe. Para Daniel Marx, exsecretario de Finanzas argentino y director de Quantum Finanzas, es necesario que el banco central aproveche estas perturbaciones temporales de la oferta para comprar dólares y disponer de reservas suficientes para hacer frente a un posible cambio de tendencia.

Las reservas del banco central han caído en US$4.000 millones desde su máximo del 4 de agosto, hasta US$39.000 millones, después de que la autoridad monetaria vendiera más de US$1.000 millones en solo tres días la semana pasada para defender la banda de fluctuación acordada con el FMI. Los analistas afirman que la necesidad de reconstruir las reservas es la razón por la que los mercados esperan un piso para el tipo de cambio.

Cualquier reposición de reservas supondría un giro para Milei, que anteriormente evitó emitir pesos que pudieran socavar sus objetivos de desinflación. “No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda. Esto es, hasta 1.000 pesos no se compra”, publicó el presidente libertario en X el 16 de abril. A mediados de año, el gobierno incluso optó por emitir deuda en pesos pagadera en dólares en lugar de intervenir en el mercado de divisas.

El campo vio positiva la baja de las retenciones: “Es una señal del Gobierno de decir ‘son nefastas’”

Banqueros y analistas afirman que el cambio es inminente. “Calculo que empezarán a comprar a 1.300 o 1.350, y entonces podremos decir que la banda cambiaria se ha estrechado”, afirmó Carolina Schuartzman, directora del Banco de Valores. El límite inferior de la banda se sitúa actualmente en 947 pesos por dólar, mientras que el límite superior es de 1.478 por dólar.

Schuartzman afirmó que, si dejan escapar demasiados dólares y no reconstruyen las reservas, las perspectivas no serán buenas; los diferenciales de riesgo no se comprimirán y se verán obligados a la gestión de activos y pasivos.

Éxito de las retenciones cero: “China logró, en una jugada rapidísima, llevarse todo lo que pudo”

Algunos inversionistas vieron una primera señal del banco central el miércoles, cuando recortó la tasa repo del peso a un día en 10 puntos porcentuales, hasta 25%. La decisión se tomó cuando el peso cotizaba en torno a 1.330 por dólar, lo que llevó a muchos a interpretar ese nivel como el nuevo piso implícito de la banda.

Juan Manuel Pazos, economista jefe de la correduría One618, en un informe a los inversionistas, dijo que el gobierno debe aprovechar el momento actual para reconstruir reservas genuinas, dejando claro que los fondos estadounidenses se reservarán para el servicio de la deuda, no para la defensa del tipo de cambio.

GZ

Más Noticias

Abrió sus puertas CATA, un nuevo espacio cultural y turístico

Por la Libertadores cayó 4-2 con Flamengo de BrasilEstudiantes, por penales, fue eliminado de...

Cristina Kirchner evita pagar $22.300 millones en la causa Vialidad

La Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal...

Horóscopo del Día 26 de Septiembre: Guía astral para tu jornada.

La energía de los nuevos comienzos de la Luna...