Mas Noticias

El campo baja el ritmo de liquidación de dólares tras el incentivo de retenciones cero

Entre octubre y noviembre, se espera que el sector agroindustrial liquide unos US$ 3.900 millones en el Mercado Libre de Cambios (MLC), un monto por debajo del promedio de los últimos 5 años y cerca del mínimo, tras la formidable liquidación de US$ 7.100 millones dólares en septiembre generados por la eliminación temporaria de retenciones.

En lo que va de 2025, el sector aportó un estimado de US$ 30.600 millones en el MLC, a los que se le suman otros US$ 1.550 millones de liquidación vía dólares financieros mientras estuvo vigente el llamado ‘dólar blend’, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

«De esta manera el total acumulado de aporte del agro en materia de divisas suma arriba de US$ 32.150 millones, superando todo lo aportado durante 2024 (US$ 30.570 millones) entre ambos mercados, MLC y dólar CCL, indicaron.

Inteligencia artificial en el campo: “El agro siempre se ha caracterizado por la adopción de tecnologías”

Con los US$ 3.900 millones estimados para el último trimestre del 2025, el sector cerraría el año con un total de US$ 36.000 millones aportados, ubicándose como el tercer mejor registro histórico, sólo por detrás de los años 2021 y 2022 en los que los precios internacionales se encontraban en niveles sustancialmente más elevados que los actuales.

Proyecciones para 2026

Por su parte, las proyecciones para el año 2026 ubican la oferta de divisas del agro en el MLC en US$ 31.400 millones, unos US$ 4.600 millones por debajo de la estimación de 2025.

“Uno de los factores explicativos de esto es precisamente el esquema de eliminación temporaria de derechos de exportación (DEX), que se espera reduzca la oferta de dólares del sector hasta el empalme con la nueva cosecha 2025/26 producto del adelantamiento ocurrido con la liquidación en septiembre”, explica el reporte de la BCR.

Desde la entidad señalan que “uno de los aspectos que se destacan al analizar la liquidación de divisas del agro en el largo plazo es cómo, en los últimos años, los vaivenes de las políticas cambiarias y comerciales han introducido mayor volatilidad en los datos, generando picos y caídas abruptas en la liquidación y alterando el esquema de incentivos”.

LM / EM

Más Noticias