Creí importante insertar en este trabajo, una publicación que hizo el Gobierno de la Nación, en la década de 1950, en el Segundo Plan Quinquenal, donde da cuenta de la importancia del departamento Tinogasta, y, en la primera parte de este escrito dice: “El motivo, al largar la primera edición bibliográfica, exclusivamente por el departamento Tinogasta, es en homenaje, por el mérito al que son dignamente acreedores, los habitantes de la rica y próspera zona apartada de la provincia de Catamarca. Ocupan el lugar de privilegio, por ser la región económicamente más importante de la provincia; debiéndose a la laboriosidad de sus moradores que han elevado el nivel cultural, social y económico; gracias a la obra titánica de esos hombres del Oeste catamarqueño, que, con la labor diaria, fecundo trabajo, reelaborar la tierra, criar haciendas, explotar bosques, sacar de las entrañas del subsuelo cotizados minerales, y luego crear la industria adherente a lo que producen…”.
Luego continúa con la descripción del departamento, su ubicación, la producción sobresaliente, y menciona a los viñedos, olivares, tomates y comino, indicando que se produce en gran escala, calculando que la producción de uvas sería de 16.000.000 de kilogramos. Menciona a Fiambalá como la mejor tierra para la producción de uvas. Con respecto a los olivos, dice que existe la perspectiva que esta plantación se extenderá en el futuro, y que por ese motivo existe en Tinogasta una fábrica de aceite y derivados, y otra fábrica recientemente terminada por el Gobierno de la Provincia y que, en breve, empezará a funcionar. Y como cultivos de menor escala menciona a cereales, legumbres, hortalizas, citrus, manzanares, durazneros, perales, higueras y nogales, señalando que el mejor lugar para la producción de estos últimos cinco frutales mencionados, son las localidades de Saujil y Palo Blanco, que se ubican en la zona Norte del departamento Tinogasta, formando parte, en la actualidad, de Jurisdicción Municipal de Fiambalá.
También señala como muy importante la existencia de cinco bodegas productoras de vinos de muy buena calidad, sobresaliendo dos de ellas, por su gran capacidad.
Constituye desde hace un tiempo un renglón muy importante la “pasa de uva”, que se industrializa desecada en el departamento, por lo excelente y buena calidad, de gran aceptación. Debido a la bondad de la uva que se presta, por la mucha graduación alcohólica y azúcar que contiene y el tamaño grande. Producen en mucha escala esta clase de pasa de uva, los numerosos Establecimientos de fruta desecada y empaque que funcionan en el departamento, distribuyen esta mercadería en los mercados internos de la Nación y una parte exportan al extranjero.
La explotación ganadera se desarrolla en reducida escala, predominando la crianza de caprinos, ovinos y luego vacunos, equinos y mulares.
Otro orden económico que ofrece grandes perspectivas es la industria minera, pues se tiene estudiado el subsuelo, existiendo minerales: estaño, wólfram, galeno de plomo, mica, amianto, cobre, hierro, carbón, azufre, oro y alguna clase de ocre. Existen varias explotaciones mineras que recientemente están tomando impulso, debido a la instalación del Banco Industrial de la Nación con asiento en Tinogasta, verdadero propulsor, facilitando los medios y ayudando a financiar esta fuente de riqueza escondida en nuestro suelo.
Se confeccionan tejidos regionales típicos, mantas, ponchos diversos, colchas, etc., que son, de fama en toda la República por lo bien confeccionados, ocupando el primer plano la Provincia de Catamarca, donde se hacen los mejores tejidos típicos. En la parte de la provincia que se ocupa en gran escala y se perfeccionan, es el Departamento vecino a éste de Belén.
Para el turismo, ofrece Tinogasta panoramas muy pintorescos por sus cerros muy altos y los caminos de cuesta muy transitables por lo firme, encontrándose en esta parte de la ruta Nº40 la famosa “Cuesta de Zapata”, por donde hacía el recorrido la empresa de transporte de pasajeros “La Gallo”.
También sus valles productivos dan a la vista marcos muy bonitos que se aúnan con los demás pintorescos lugares. Cuenta con las rutas camineras en buenas condiciones.
Este Departamento es el más productivo y económicamente el mejor de la Provincia por su agricultura, industria vitivinícola y fruta desecada, industria minera, ganadería, aguas termales y sus bellezas naturales, puede decirse del Departamento Tinogasta que es: “Un rincón privilegiado de la República”.
En forma somera, esta es la Tinogasta que fue y que debe volver de la mano de sus hijos, en un futuro no muy lejano, pensando en los hijos, nietos y las generaciones que vendrán.
La última gran demostración de poder que el departamento de Tinogasta hizo, fue en el año 1973, ya que, en las elecciones de ese año, los tres candidatos a gobernador de la provincia de Catamarca, eran oriundos del pujante departamento del Oeste: General Guillermo Ramón Brizuela, candidato a gobernador, representado al Movimiento Popular Catamarqueño (MPC). Dr. Osmar Jacinto Saldaño, candidato a gobernador, representando a la Unión Cívica Radical (U.C.R), y por último y que resultara el ganador de estos comicios, el Dr. Hugo Alberto Mott, representando al Partido Justicialista (PJ).
Este trabajo realizado por el gobierno de la Nación, sobre el Departamento Tinogasta, continúa visibilizando a los pujantes trabajadores tinogasteños que hicieron de Tinogasta, el departamento más pujante, y que en próximas publicaciones los iremos dando a conocer.
Un apellido conocido
En la entrevista que el actor Juan Minujín dio a “Club de Charlas”, contó que su abuelo llegó del Líbano y se instaló en Tinogasta. “Se llamaba Ahmed Alcontar, pero en Argentina le pusieron Miguel Quintar”, relató.
Texto y Fotos: Colaboración de Oscar Hugo Alaniz
