Mas Noticias

Alerta por tos convulsa: bajan las coberturas de vacunación y crece el riesgo

Ante el aumento de casos de tos convulsa conocida como coqueluche en el país, en la provincia se pudo conocer que se realizan laboratorios ante casos sospechosos y que también existe una alerta y un llamado a que se complete el calendario de vacunación. La Dra. Verónica Di Giovanni, referente de Vigilancia Epidemiológica, alertó sobre la caída de las coberturas de vacunas que incluyen la protección frente a la tos convulsa y recordó que aunque en la provincia aún no se han confirmado casos positivos este año, existe una vigilancia activa. A nivel nacional, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) advierte un aumento de casos que ya triplica los números de años anteriores.

La Dra. Di Giovanni señaló que “tenemos un problema que lamentablemente es a nivel nacional y también mundial, que es el tema de las caídas de las coberturas de vacunas. La vacuna de la tos convulsa está incluida en el componente de triple, cuádruple o pentavalente… es una vacuna viejísima, totalmente segura, probada”. Añadió que “ya tenemos muertes debido a esta enfermedad” y enfatizó que es necesario volver a concientizar para que “todos cumplan con el calendario de vacunación para prevenir enfermedades que a veces la gente ya ni siquiera recuerda”.

En Catamarca, hasta el momento las muestras analizadas por PCR en el Laboratorio Central han resultado negativas para Bordetella pertussis, la bacteria que causa la tos convulsa. “La vigilancia se hace, estamos investigando cuando amerita, pero la idea es prevenir la aparición de casos y que no haya personas susceptibles sin vacunar”, aseguró la referente.

La coqueluche se transmite por vía aérea, de persona a persona, y por contacto con secreciones respiratorias. Aunque puede afectar a cualquier edad, los lactantes menores de seis meses y los niños no vacunados están en mayor riesgo de complicaciones graves. A nivel nacional, según los últimos boletines, entre las semanas epidemiológicas 1 a 41 se confirmaron más de 300 casos en 17 jurisdicciones.

La Dra. Di Giovanni explicó que en el caso de esta enfermedad “la vacuna es la principal medida de prevención. Si uno está enfermo, tratar de no contagiar a los bebés, evitar el contacto con personas enfermas, pero sobre todo usar la vacuna”. Y añadió que, aunque se implementaron estrategias de aislamiento durante la pandemia de COVID-19, “no vamos a volver a ese nivel, por lo tanto más vale usar la herramienta que tenemos: la vacuna”.

Las autoridades sanitarias provinciales llaman a padres, docentes y cuidadores a verificar el esquema de vacunación de los niños: la vacuna contra la tos convulsa se aplica junto con otras en el Calendario Nacional de Vacunación —a los 2, 4 y 6 meses, con refuerzos posteriores— y también está prevista una dosis para embarazadas a partir de la semana 20 de gestación.

Finalmente, Di Giovanni advirtió que “cuando las personas empiezan a dejar de vacunarse, quedan personas susceptibles y comienza a reaparecer la enfermedad… la vacuna es víctima de su propio éxito: como no se ve la enfermedad, la gente piensa que ya no existe más, y cuando dejan de vacunarse, reaparece”.

Alerta

La Sociedad Argentina de Pediatría alertó que en 2025 ya se notificaron 3.441 casos sospechosos de coqueluche y 333 fueron confirmados, de los cuales 288 fueron mediante laboratorio en 17 jurisdicciones.

Este incremento coincide con la caída en la cobertura de vacunas: por ejemplo, la dosis correspondiente a los 5 años tiene una cobertura de apenas 69 %. La SAP subraya que la vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir las formas graves y las muertes por esta enfermedad, lo hizo mediante un documento publicado en la jornada de ayer.n

Más Noticias

Elecciones 2025: A las 11 de la mañana de este domingo ya sufrago en Catamarca el 18%

Año XXI | Copyright 2004 - 2025 EDITORIAL LA ISLA | Todos los derechos reservadosOficinas Comerciales y Periodisticas: Sarmiento 581 - 2º Piso "A"...