Catamarca decidió incluir la enseñanza del Juicio por Jurados en el sistema educativo. La iniciativa, surgida de una acordada de la Corte de Justicia, se formalizó mediante un convenio con el Ministerio de Educación y apunta a formar a los jóvenes en los principios democráticos, el acceso a la justicia y las responsabilidades cívicas.
El programa “Justicia en las Escuelas, Juicio por Jurado” nació con el objetivo de “informar y formar a los ciudadanos sobre sus derechos y responsabilidades, fortaleciendo la cultura democrática y el acceso a la justicia desde la educación formal”.
Según se explicó, la propuesta “surge de la necesidad de acercar a los jóvenes al conocimiento de las funciones, principios y estructura del sistema judicial”, y de “promover la comprensión del rol que la ciudadanía cumple en los procesos judiciales, la importancia sobre las responsabilidades y obligaciones particularmente en los juicios por jurados, herramienta clave de participación popular y transparencia institucional”.
El programa cuenta con “dos etapas complementarias”. En primer lugar, “funcionarios judiciales brindarán una charla introductoria en los establecimientos educativos”, donde explicarán “los fundamentos constitucionales del sistema de jurados, los derechos y deberes ciudadanos, y la relevancia de la intervención social en la administración de justicia”.
En una segunda instancia, “los estudiantes participarán de un simulacro de juicio por jurado”, donde asumirán distintos roles —“jueces, fiscales, defensores, testigos o jurados”— y debatirán sobre casos hipotéticos “inspirados en problemáticas actuales que los interpelan directamente, tales como el grooming o el bullying”.
La metodología “combina teoría y práctica, promoviendo una experiencia vivencial del derecho y estimulando la reflexión crítica sobre la justicia, la responsabilidad y la toma de decisiones en el marco legal”. El material pedagógico “es elaborado conjuntamente por docentes y funcionarios judiciales, bajo la coordinación de la Oficina de Gestión de Audiencias”, que supervisa los simulacros y “garantiza la rigurosidad técnica del procedimiento”.
El lanzamiento oficial del programa tuvo lugar el pasado viernes 24 de octubre en Tinogasta, en un acto encabezado por Rita Verónica Saldaño, coordinadora del programa, junto a la ministra Fernanda Rosales Andreotti y los ministros Miguel Figueroa Vicario y Jorge Bracamonte. Del evento participaron “directivos, docentes y estudiantes, además de autoridades judiciales y educativas, quienes destacaron el valor pedagógico y ciudadano de la propuesta”.
Hasta la fecha, “ya se llevaron a cabo varios encuentros en distintas instituciones educativas, con la participación de 137 alumnos, que pudieron vivenciar de manera directa cómo funciona un juicio por jurados y cuál es el papel del ciudadano en la administración de justicia”.
“Este programa refleja el compromiso del Poder Judicial con la educación y con la formación de ciudadanos responsables, capaces de comprender el valor del juicio por jurados como herramienta de participación democrática. Llegar a las escuelas, especialmente del interior, es garantizar igualdad de oportunidades para conocer y ejercer los derechos”, expresó Saldaño, coordinadora del programa.
