Mas Noticias

Qué diría el Che

jueves, 13 de noviembre de 2025 01:51

Por primera vez en la historia, en la última Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), la Argentina votó a favor del embargo que los Estados Unidos mantiene sobre Cuba desde 1960. Fue la vigésima vez que la ONU se opone al bloqueo en forma consecutiva, y en las diecinueve anteriores Argentina acompañó ese reclamo. El giro en materia diplomática rompe con tres décadas de continuidad de una postura contra el castigo norteamericano al país caribeño. Desde hace 33 años, la ONU viene pidiendo el fin del embargo que EE.UU. le impuso a Cuba hace más de 60 años. Esta postura que no fue cambiada por ningún gobierno estadounidense a lo largo de ese período de tiempo. En la última votación, fueron 165 los países los que aprobaron la resolución para eliminar las restricciones, mientras que fue rechazada por Estados Unidos, Israel, Hungría, Ucrania, Paraguay, Macedonia del Norte y Argentina. Este inédito posicionamiento argentino sorprende a medias, ya que se trata de una muestra más del alineamiento político total del gobierno de Javier Milei con Washington y Tel Aviv. Sin ir más lejos, cuando el año pasado la canciller argentina Diana Mondino acompañó a Cuba, fue despedida de inmediato. Ahora, el cambio de política exterior ubicó por primera vez a la Argentina a favor de un embargo cruel y extemporáneo que es repudiado por casi la totalidad de la comunidad internacional.

Como sucede con el distanciamiento con Venezuela, Argentina le da así la espalda a uno de sus mayores aliados históricos. Y no se trata de diferencias entre gobiernos de turno, que también habían existido antes. Por caso, el gobierno de Fidel Castro era abiertamente de izquierda, y se oponía a la dictadura que manejó Argentina desde 1976. Pero cuando nuestro país entró en guerra con Inglaterra, Cuba priorizó la cuestión nacional. Los cubanos lideraban el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), y se movilizaron en pleno con el fin de apoyar a Argentina en la causa por Malvinas frente a Inglaterra. Precisamente, cuando Argentina inició las operaciones militares en Malvinas, en abril de 1982, el gobierno cubano jugó un papel activo en defensa de la causa argentina a través de la organización tercermundista. Como presidente del MNOAL, el propio Castro promovió la organización de una conferencia especial de cancilleres con el fin de que la República Argentina pudiera explicar, ante otros países y el mundo, la justicia de su demanda soberana. En 1982 expresaron el rechazo al accionar imperialista del Reino Unido desde La Habana, y el MNOAL aprobó una declaración final en la que expresó su respaldo a los derechos argentinos a que se le restituyan las islas Malvinas y condenaron las acciones militares británicas. Había una amistad por encima de todo, que aparentemente Argentina -o al menos su gobierno actual- decidió romper.

El Esquiú.com

Más Noticias

Karina Milei va por las vacantes en la Corte Suprema: negociación abierta con Cristina y Martín Menem como comodín

Luego del resultado electoral, Karina Milei se lanzó de lleno a disputar más espacios de poder dentro de la interna del Gobierno....