sábado, 22 de noviembre de 2025 09:05
La provincia de Corrientes será desde hoy la sede del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, que se desarrollará hasta el lunes bajo el lema “Contra la trata y por la memoria de quienes faltan”, en un contexto marcado por la preocupación ante el crecimiento de la violencia de género y la explotación sexual.
Las actividades incluirán tres jornadas de talleres, debates y manifestaciones destinadas a visibilizar las problemáticas que atraviesan mujeres y diversidades, además de homenajear a las víctimas de femicidios. La elección de Corrientes como sede responde al aumento de casos de violencia machista y trata detectados en la provincia.
La diputada nacional electa Myriam Bregman (FIT) anticipó que será un encuentro “atravesado por las alarmantes cifras de femicidios”. Recordó que en Corrientes se registraron al menos cinco casos recientes y afirmó que el Gobierno nacional “ha convertido discursos de odio y misóginos en ideología y política de Estado”.
Organizaciones feministas insistirán en reclamar justicia por los femicidios ocurridos en este último año y en transformar “la bronca en una pelea colectiva”, con el objetivo de fortalecer el movimiento y enfrentar la violencia machista.
Entre los espacios presentes estará la agrupación Católicas con Derecho a Decidir (CDD), que busca “sostener la vida en común” ante lo que consideran una ofensiva sobre los derechos conquistados y la criminalización de emergencias obstétricas. En ese sentido, exigieron justicia por el caso de Paola Ortíz, condenada a prisión perpetua tras una emergencia obstétrica, hecho que califican como un ejemplo de “abandono estatal”.
La agenda de hoy incluye el taller “Rodando Derechos”, donde se presentarán monitoreos sobre acceso a la salud sexual y reproductiva en Corrientes, Catamarca y Entre Ríos, además de la proyección de un adelanto del documental dedicado a Sara Astiazarán, una figura destacada en las luchas de los movimientos de mujeres.
También participarán la diputada nacional Mercedes de Mendieta y la legisladora porteña Mercedes Trimarchi (FIT/IS), de la agrupación “Isadora Mujeres en Lucha”. Ambas confirmaron que se pronunciarán contra la reforma laboral impulsada por el presidente Javier Milei, a la que califican de “esclavista”.
Trimarchi adelantó que propondrán que el próximo Encuentro, correspondiente a 2026, se realice en la ciudad de Buenos Aires, “para hacer sentir con más fuerza nuestra voz en el corazón político del país”.
Por su parte, la legisladora Andrea D’Atri (FITU) anticipó que habrá debates sobre la “subordinación del país al imperialismo” y los impactos económicos y laborales que, según advirtió, afectan principalmente a las mujeres.
A lo largo del fin de semana, distintas organizaciones montarán la “Plaza Cristina Libre”, un espacio de encuentro del feminismo popular en la costanera correntina, en el marco del primer encuentro que se realiza “con la ex presidenta Cristina Kirchner presa y proscripta”, según anunciaron. Está previsto que se compartan mensajes enviados especialmente por la ex mandataria.
La elección de Corrientes también está atravesada por datos preocupantes. En septiembre, la Corte Suprema difundió el Registro Nacional de Femicidios, que informó cinco víctimas directas en 2024 y un caso de femicidio vinculado. El reporte detalló que las víctimas tenían un promedio de 31 años y todas eran argentinas.
A ello se suma que hace dos semanas se desarticuló una red de trata que operaba entre la capital correntina y Paso de la Patria, con la detención de dos presuntos líderes tras una investigación de varios meses.
El Encuentro, que reúne cada año a miles de mujeres y diversidades, buscará una vez más transformar la denuncia en acción colectiva para exigir políticas públicas efectivas y un compromiso estatal real frente a la violencia de género.
Fuente: Noticias Argentinas
